Ministerio de Defensa reconoce aumento de 16.000 hectáreas en los cultivos ilícitos
El Gobierno aseguró que los esfuerzos están centrados en combatir laboratorios y en incautar el alcaloide que pretende ser exportado.
Cazador de historias. Futbolista frustrado: me tocó gambetear con las palabras.
Iván Velásquez, ministro de Defensa, pasó al tablero para la rendición de cuentas de los dos años del Gobierno y admitió que en Colombia se registró un aumento del 7 % en los cultivos de uso ilícito.
“El incremento de cultivos ilícitos respecto a 2022 fue de 16.000 hectáreas, es decir, hubo un incremento del 7 %. Pero en incautación de cocaína hemos venido superando porcentajes del 19 %”, aseguró el ministro de Defensa durante la rendición de cuentas.
Lea más: Erradicación forzada de cultivos de uso ilícito va apenas en 23% de la meta anual, ¿qué hay detrás?
De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, al cierre del 2022 en Colombia había 230.000 hectáreas cultivadas con sembradíos ilícitos.
La erradicación forzada está frenada
La apuesta que sí está frenada por el Gobierno es la de erradicación forzada de los cultivos ilícitos. De hecho, el ministro Velásquez afirmó que esta estrategia, durante el último año, se redujo en un 71 %.
La meta de erradicación de Gustavo Petro para el 2023 fue de 20.000 hectáreas erradicadas y cumplió.
Para enero de este año el presidente fijó una meta de 10.000 hectáreas de cultivos de coca que serían erradicadas durante este 2024. Sin embargo, un informe de la Policía detalló que entre febrero y julio solo se habían logrado erradicar 2.278 hectáreas.
Entre los factores de esta reducción tiene que ver con el Gobierno enfocó sus esfuerzos en la interdicción. Es decir, la incautación de droga. El presidente Petro ha insistido en que los verdaderos golpes se debe atestar contra el narcotraficante y no contra el campesino cultivador.
“En lugar de concentrarnos en la erradicación de la hoja de coca de pequeños campesinos, nos concentramos en la incautación de cocaína, en la destrucción de laboratorios y de insumos para el procesamiento de la droga”, afirmó Velásquez.
Velásquez insistió que en 2022, para defender su estrategia, que en 2022 hubo una erradicación forzosa de 68.983 hectáreas y que ese mismo año los sembradíos de hoja de coca aumentaron un 34 %.
Lo cierto es que ahora Colombia parece alejarse del monopolio de estos cultivos. Este diario ya había revelado que carteles de México, Venezuela y Ecuador están tratando de implementar estos cultivos para entrar de manera completa en el mercado de cultivo-procesamiento-exportación y distribución global del alcaloide.
De hecho, la sobre oferta de cultivos ilícitos en el país ha llevado a que varios cultivadores opten –aún sin la asistencia del Gobierno– por sembrar cultivos distintos a la mata de coca. En el Cañón del Micay, en Cauca, varias familias reemplazaron el cultivo ilícito por matas de cacao.