El horror del desplazamiento forzado en Colombia: esta es la escandalosa cifra de víctimas
Un reciente informe del Registro Único de Víctimas y un comunicado de la Defensoría del Pueblo dan cuenta de la realidad de este terrible hecho.
El desplazamiento forzado afecta a grandes capitales, ciudades intermedias y pequeños municipios y corregimientos de Colombia.
Foto: Colprensa
El desplazamiento forzado es uno de los hechos victimizantes que más ha afectado a Colombia desde hace muchas décadas. Millones de personas han tenido que abandonar sus territorios a raíz de enfrentamientos entre grupos ilegales, amenazas, reclutamiento forzado o simplemente por el terror de vivir cerca de los actores armados.
Esta violencia, que se ha prolongado por más de 70 años, aún sigue siendo la principal causa de desplazamiento en muchos territorios. En un informe publicado recientemente por el Registro Único de Víctimas, se entrega la escandalosa cifra de 8.649.955 víctimas de desplazamiento que tiene el país.
La cifra tiene como fecha de corte el 1 de mayo del 2024 y considera que el número podría ser mayor, teniendo en cuenta los posibles subregistros a los que aún no se ha accedido. La cifra resulta aún más alarmante cuando se entiende que más del 50% de las personas desplazadas viven en situación de pobreza.
La cifra registrada este año ha presentado un aumento respecto al año anterior. El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, advirtió además sobre la creciente cifra en los cinco meses del 2024 y el aumento de eventos que podrían desencadenar más hechos victimizantes como este.
“Desde el primero de enero hasta la fecha registramos 73 eventos de riesgo de desplazamiento, lo que representa un importante aumento, pues en el mismo periodo del año anterior evidenciamos 43 eventos de riesgo del fenómeno. Y lo que es más preocupante, hemos registrado más de 35 eventos de desplazamiento masivo que han afectado a cerca de 12.000 personas en todo el territorio nacional”, alertó el Defensor del Pueblo.
El Defensor hizo un llamado al Gobierno Nacional a trabajar conjuntamente con las entidades territoriales para atender a la población civil que continúa en condiciones de vulnerabilidad ante este hecho que parece no detenerse. “No ha parado, se resiste, arrecia. Las estructuras armadas al margen de la ley, en medio de las hostilidades por el control territorial y social, aprovecharon el cese al fuego bilateral para expandirse. Ello está generando graves afectaciones a la población y, principalmente, desplazamientos y confinamientos masivos, de manera particular en el Pacífico colombiano”.
Los desplazamientos forzados ocurren de varias maneras: pueden ser desplazamientos dentro del mismo territorio, cuando deben moverse de un barrio del municipio a otro; dentro de municipios del mismo departamento; o, en el peor de los casos, deben hacerse a un municipio mucho más lejano, fuera del departamento que habitan.
En la mayoría de los casos, son las ciudades capitales las receptoras de la mayoría de los desplazados, tanto de municipios cercanos como de muchas otras regiones del país. El Registro Único de Víctimas documentó los departamentos con más personas que sufren el desplazamiento y las ciudades a las que estos llegan.
Departamentos que reportan las cifras más altas de desplazados:
Nariño: 211.230
Antioquia: 187.573
Valle del Cauca: 155.050
Norte de Santander: 127.498
Cauca: 116.851
Chocó: 116.467
Ciudades receptoras de las víctimas de desplazamiento forzado:
Medellín: 365.621
Bogotá D.C.: 347.433
Cali: 208.745
Buenaventura: 193.192
Tumaco: 123.157
Valledupar: 119.300