Ataques con ácido tendrían penas de 50 años
A sanción presidencial pasó la norma “Natalia Ponce”, que establece nuevas medidas para castigar ataques con ácido.
Politólogo y abogado. Ni derecha ni izquierda. Política y deporte, los temas que me gustan. Viendo los toros desde la barrera.
Justamente el miércoles, cuando se celebraba el día internacional de la no violencia contra la mujer, el Senado de la República aprobó la denominada ley “Natalia Ponce”, una iniciativa del partido Mira que aumenta las penas de cárcel hasta los 50 años para quienes ataquen con ácido a otras personas.
Una vez entre en vigencia la ley, aquel que cause a otra persona daño usando cualquier agente químico, sustancias similares o corrosivas que causen destrucción al entrar en contacto con el tejido humano, incurrirá en una pena de prisión que iría de 150 hasta 240 meses.
Para el representante y coautor de la ley, Carlos Guevara, la aprobación de la iniciativa constituye un hecho histórico en Colombia porque va a visibilizar las víctimas de estos delitos que ya son más de 2.000 y de los cuales apenas 16 casos llegaron a feliz término.
Según explicó Guevara, en el Código Penal actual este tipo de conductas se consideran una lesión personal, es decir, “algo así como una simple riña o golpiza y los jueces actuaban en consecuencia, entonces imponían penas de máximo 12 años, lo cual era irrisorio”.
Críticas desde la academia
Sin embargo, y a pesar de que muchos sectores de la sociedad celebraron la aprobación de la ley, que lleva el nombre de la mujer de 32 años que fue atacada en 2013 y que se convirtió en un ícono de las mujeres atacadas con ácido, desde algunos sectores de la academia cuestionaron la norma y confirmaron que el hecho de introducir esa modificación al ordenamiento jurídico penal no es más que una clara muestra de lo que se denomina populismo punitivo.
Para el profesor de Derecho Penal de la Universidad de los Andes, Ricardo Posada Maya, la normativa no es solo desproporcionada y populista, sino que congestionará aún más el sistema penal.
“Estamos construyendo un Derecho Penal sin una justificación criminológica que demuestre su efectividad y eso lo hace el Congreso porque tiene intereses políticos y mediáticos de mandar un mensaje a la población sobre la eficacia simbólica del Derecho”, indicó.
El penalista dijo no estar convencido de la efectividad del aumento de penas para disuadir al delincuente. “Las verdaderas medidas disuasorias son más y mejores oportunidades laborales y de educación, pero eso no hay en el país”.
Posada, además, advirtió que aumentar la pena por ataques con ácido a 50 años, equipararía esa conducta al homicidio, lo que desdibujaría por completo el principio de proporcionalidad de la pena.