Colombia

“Les rogué para que lo cuidaran y lo mataron”: duro reclamo de congresista al Gobierno por asesinato de líder indígena

Guazaquillo participó en la elaboración del capítulo étnico del acuerdo de paz con las Farc y fue miembro del concejo municipal de Puerto Asís con el partido indígena Mais. Según cifras entregas por la organización indígena Minga, es el quinto líder social que asesinan en Putumayo en lo que va del 2023.

05 de diciembre de 2023

William Aljure, representante a la Cámara por la curul de paz del Meta y Guaviare, recriminó al Gobierno este lunes durante la plenaria por no haber evitado el asesinato del líder indígena nasa Phanor Guazaquillo Peña, perpetrado en Puerto Asís, Putumayo, el domingo 3 de diciembre cuando salía del cementerio a donde acudió al funeral de otro líder indígena siona Manuel Carlosama.

Aljure aseguró que en varias ocasiones advirtió que la vida de su compañero estaba en peligro, pero no se tomaron las medidas necesarias para garantizar su seguridad.

“Ese hombre, aquí tengo las fechas. Enero, lo llevé a la UNP. Estaba (Alfonso) Prada como ministro del Interior. Después lo llevé a donde (Luis Fernando) Velasco, donde Gustavo, donde Carlos Ama, donde la ministra de Agricultura. En muchas puertas tocando, temiendo por la seguridad de él. ¿Por qué temía? Porque era uno de los que estuvo en La Habana como víctima y ayudó a construir el capítulo étnico”, señaló el congresista.

En medio de su intervención, el representante también aprovechó para dirigirse directamente al ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, y al presidente Gustavo Petro, a quienes les reclamó por no haber actuado ante las denuncias.

“Ministro Velasco, gracias por venir. Estoy hablando de Phanor Peña, el hombre que le presenté. Le rogué que lo cuidáramos y ayer lo mataron (...) ahora es un muerto más”, agregó.

También confrontó a Guillermo Jaramillo: “Ministro de Salud, ese señor que le presenté. Que le pasó un proyecto muy hermoso para las comunidades indígenas en el tema de la salud propia. Ese no lo puede ver más”.

Phanor Guazaquillo Peña era un defensor del territorio que participó activamente en la elaboración del capítulo étnico del acuerdo de paz con las Farc y también fue miembro del concejo municipal de Puerto Asís con el partido indígena Mais.

El asesinato del líder nasa se produjo en las puertas del cementerio, en el casco urbano de Puerto Asís, Putumayo. Acudía al entierro de Carlosama, que perdió la vida en un accidente de tráfico, cuando recibió varios impactos de bala.

“Este asesinato se suma a la larga lista de líderes y lideresas sociales asesinadas en el Putumayo, y que apenas en el último mes y medio ha cobrado la vida de 5 de ellos: Yamile Bernal García, Daniel Andrés Rivas, José Luis Alape, Elkin de Jesús Díaz Vergara y Pedro Salas, este último asesinado el día de ayer 4 de diciembre”, informó la organización de derechos humanos Minga.

Las comunidades indígenas de esta zona del sur del país viven expuestas a la violencia de grupos armados, que se disputan el control de este territorio fronterizo y los negocios ilícitos, frente a los resguardos que tratan de cuidar su territorio.

También se está viviendo en el departamento del Putumayo, según la organización indígena Minga, una expansión de la actividad petrolera y minera, “cuyos conflictos socioambientales son asumidos por liderazgos sociales que, desde las empresas que hacen presencia en el territorio, son señalados de estar en contra del desarrollo y sobre quienes posteriormente han recaído amenazas, hostigamientos y asesinatos”.

Por eso al ONG defensora de derechos humanos hizo un llamado al Gobierno para proteger a las comunidades y para que “se realicen acciones contundentes y estructurales para prevenir, proteger e investigar las sistemáticas violaciones a los derechos humanos que se están padeciendo en el Putumayo”.