Colombia

¿Por qué la mayoría de funcionarios y cercanos al Gobierno Petro no se han pronunciado a favor de la Constituyente?

Los ministros Osuna de Justicia, Velasco del Interior y el director de la Dian, Luis Carlos Reyes, han expresado su apoyo. Pero la mayoría del gabinete y la bancada de Gobierno no han salido a defender la propuesta enérgicamente.

19 de marzo de 2024

Con el paso de los días, el sorpresivo anuncio del presidente de la República de querer impulsar una Asamblea Nacional Constituyente se ha decantado.

Tras aclaraciones del Gobierno en un documento que expone los puntos que contempla la propuesta y una entrevista del presidente Petro concedida a El Tiempo este lunes, el panorama político evidencia que ni en el propio gabinete y bancada en el Congreso, la idea ha calado con fuerza.

En las últimas horas, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, expresó que “una propuesta de Asamblea Nacional Constituyente no es una amenaza. Es una propuesta que tiene que pasar por el propio Congreso y luego tiene que ir al constituyente primario para que con una mayoría calificada la apruebe o no”.

A su paso, el popular director de la Dian, Luis Carlos Reyes, también expresó su apoyo diciendo que “discutir acerca de las reglas de juego de nuestra sociedad democrática es un derecho constitucional que tenemos”.

Pero el ministro de Justicia, Néstor Osuna, tímidamente manifestó: ““Yo celebro que voces connotadas asuman que es un debate que se puede dar sin demonizarlo, un debate abierto que cada quien podrá proponer”, haciendo referencia al sorpresivo apoyo a la propuesta por parte del exvicepresidente Germán Vargas Lleras, jefe natural del partido de oposición Cambio Radical.

“No hay una cosa más lejana para una asamblea constituyente que pensar que eso se convoca de forma urgente de un día para otro”, agregó el jefe de la cartera de justicia.

Lea también: “Esta reunión ya hace parte de la Constituyente”: Gustavo Petro desde Apartadó

¿Por qué la falta de apoyo?

EL COLOMBIANO consultó a Jorge Iván Cuervo, analista político profesor de la Universidad Externado de Colombia, quien considera que al ministro Osuna “no le debe gustar mucho la idea planteada a la ligera. Mi tesis es que el presidente anuncia la propuesta sin mucha maduración y están esperando cómo reaccionan los distintos sectores políticos”.

Esa misma sensación, según Cuervo, tendrían otros funcionarios del gabinete: “Lo que advierten es que es un anuncio específicamente del presidente y de su estilo discursivo que seguramente no debió ser consultada con sus ministros y están a la expectativa de que la idea madure más para ver cómo intervenir si es que así lo consideran”.

Este diario también consultó a Néstor Julián Restrepo, experto en comunicación política, sobre la polémica propuesta del presidente Petro. “Los ministros tienen un problema. El ministro del Interior que estaba haciendo su labor de negociaciones con las reformas y se le puede desbaratar todo. Creo que están tratando de acomodar nuevos principios de negociación”, señaló.

¿Una cortina de humo?

Diversos analistas han dicho que esta propuesta del mandatario quiere “medir el aceite” de la opinión pública. En la semana pasada, el tema de discusión era los cuestionados contratos del empresario Euclides López con el Gobierno y un nuevo contrato con problemas en la Ungrd que denunció el propio Carlos Carrillo, director recién nombrado.

Frente a la falta de apoyo político en el propio espectro político del mandatario, el profesor Restrepo señala: “Otros líderes de la izquierda han sido cautos. Este no es el momento, fue un error plantear esa idea. No hay una legitimidad de la opinión pública. (...) Ese error del presidente también puede ser capitalizado para expandir la izquierda en el poder no necesariamente en cabeza de Petro. Otra opción que pueda tener el objetivo de hacer cumplir las reformas”.