Tras casi tres semanas de protestas, ¿los colombianos apoyan el paro nacional?
Periodista de la Universidad de Antioquia con estudios en escritura de guión de ficción y no ficción.
El paro nacional que durante poco más de tres semana mantiene a Colombia en un ambiente de alta polarización política entre los detractores del gobierno nacional y sus defensores, se ha desgastado, pese a que mantiene el apoyo de la mayoría de los colombianos. Así lo reseña una encuesta realizada por el Centro Nacional de Consultoría respecto a qué piensan los ciudadanos de a pie de las masivas protestas que han paralizado, en algunas jornadas, al país.
Después de días de manifestaciones, la mayoría de forma pacífica, la encuesta señala que el 55% de los colombianos mantiene una imagen positiva del paro, contra un 40% que lo mira con ojos negativos. Esta cifra parece explicar otras importantes conclusiones a las que llegó la encuesta. El 41% de los consultados define con la palabra “Esperanza” el ánimo que le despierta el paro, contra un 21% y un 20% que utilizan las palabras “Incomodidad” y “Angustia”, respectivamente.
Un 71% de ciudadanos dice estar de acuerdo en que “el paro significa esperanza porque obliga al gobierno a atender reclamos justos de la sociedad” y un 27% cree que la movilización “desestabiliza al país y pone en peligro la democracia”. Pero tal vez la cifra más significativa de la encuesta se encuentra en la pregunta de si cree o no que el país va por buen camino. Allí, una abrumadora mayoría del 72% de los encuestados respondió que es pesimista y cree que Colombia va por mal camino.
Pese a estas cifras, que al parecer darían un apoyo popular al paro, el 60% de los consultados desea regresar a la normalidad, contra apenas un 38% que apoya que las protestas continúen. Una explicación a este rechazo a que sigan las manifestaciones se podría leer en las afectaciones que los colombianos sienten en su día a día. Un 53% dijo sentir los efectos negativos en el transporte, y un 38% dijo sentir inseguridad.
Respecto al manejo que las autoridades le han dado al paro, el Gobierno tampoco sale bien librado. Según la encuesta, el 72% de los colombianos cree que el ejecutivo liderado por Iván Duque ha manejado de forma negativa el paro nacional, contra apenas un 23% que lo evalúa de forma positiva. En contraste, su contraparte, el Comité del Paro Nacional, con quien ahora Duque mantiene una mesa de conversación, tiene una imagen positiva del 60% y una negativa 33%.
Pese a la mala calificación del Gobierno y del presidente respecto a su manejo del paro, algunas instituciones del Estado recogen aplausos. Es el caso del papel del ejército, cuyo accionar se lleva la opinión favorable del 69% de los encuestados, solo superada por los indígenas y los campesinos, con un 80% y un 73% de imagen positiva. En el último puesto de los peores calificados se sitúan los partidos políticos, a quienes el ciudadano de a pie castiga con un 77% de imagen negativa.
Por último, la encuesta no revela muchas sorpresas entre quienes apoyan mayoritariamente al paro y quienes están en su contra. Allí las cifras son coherentes con lo que se ha sentido durante las últimas semanas. Los partidarios de movimientos y partidos políticos como Colombia Humana, Polo Democrático, Partido Verde y Liberal apoyan en porcentajes mayores al 60% las movilizaciones.
En contraste, aquellos que se sienten más representados por el Conservador y el Centro Democrático lo rechazan con porcentajes superiores al 70%. En lo que la mayoría de colombianos sí está de acuerdo es qué camino se debe recorrer para resolver el paro. El 80% cree que este debe ser un acuerdo entre el Gobierno nacional, el Comité del Paro y representantes de distintos sectores sociales y económicos.
Para los encuestados, la conversación nacional que el gobierno ha iniciado debe girar alrededor de las reformas laboral, pensional y tributaria (un 45% de los ciudadanos); transparencia y lucha contra la corrupción (41%); y cumplimiento de los compromisos del gobierno con los estudiantes y organizaciones sociales (38%).
Pese a lo que acontecido con Dilan Cruz y a las amplias críticas que ha recibido el Esmad por su accionar, solo el 8% de los colombianos lo considera como un tema importante. Casi misma suerte corre la implementación del acuerdo de paz, que apenas recibe el impulso del 18% de los encuestados.
Esta es la ficha técnica de la encuesta.