¿Gobierna con la Biblia? Alcalde prohibió a sus habitantes escuchar música durante Semana Santa
El mandatario de El Guamo aseguró que tomó su decisión para que la Semana Santa sea “tranquila, reflexiva y de mucha oración”.
Cazador de historias. Futbolista frustrado: me tocó gambetear con las palabras.
Los habitantes de un municipio del Tolima, aunque no sean católicos, deben abstenerse de hacer sonar sus equipos de sonido durante la Semana Santa. El alcalde de El Guamo publicó un decreto en el que ordena disposiciones especiales durante las celebraciones religiosas.
“Queremos que pases una Semana Santa llena de reflexión y armonía, por eso hemos tomado medidas para garantizar la seguridad y el orden público durante esta temporada”, dijo la alcaldía de El Guamo en un comunicado.
Es que, anticipándose a la denominada Semana Mayor, el alcalde de ese municipio creó el decreto 030 del 27 de marzo de 2023 en el que dicta las disposiciones para la celebración de los católicos.
Lea más: Comer pescado en Medellín esta Semana Santa es hasta 36% más costoso
Por ejemplo, desde las 6:00 de la mañana de este miércoles quedó restringido el uso de radios, equipos de sonido o cualquier otro equipo que “emita sonidos al medio ambiente”. La ventaja quedó extendida hasta la media noche del domingo 9 de abril, día en el que los católicos conmemoran la resurrección de Cristo.
“Hay que regular todo lo que tiene que ver con el respeto y el orden. Se prohíbe, por ejemplo, la música durante toda la semana para que tengamos una semana tranquila, de reflexión y mucha oración”, explicó Rafael Monroy Guzmán, alcalde de El Guamo.
Entérese: Guía para disfrutar la Semana Santa en los pueblos de Antioquia
El polémico decreto también restringe la circulación de caballos y vacaciones por el parque principal y autoriza la instalación de puestos en el espacio público para la venta de artículos religiosos. Además, establezca el horario de apertura y cierre de los establecimientos que se dedican a la venta de licor y autoriza el cierre de vías para las procesiones.
El mandatario dijo en medios locales que estas medidas se han tomado en años anteriores y, según él, “siempre todo ha salido muy bien”.
En Colombia el Estado era declarado católico, apostólico y romano bajo la carta de 1886. Fue la llegada de la Constitución de 1991 la que declaró la libertad religiosa y la separación definitiva de los poderes públicos de la iglesia.