Colombia

Agenda de salud pública enfila a 45 congresistas

Legisladores de diferentes partidos presentaron paquete de seis proyectos de ley. Médicos y organizaciones civiles lo destacan, pero son cautos.

Periodista de la Universidad del Quindío. De Calarcá.

19 de agosto de 2019

Aunque en la legislatura pasada fracasaron todos los proyectos del sector salud, 45 congresistas, agrupados en lo que llamaron la “bancada multipartidista por la salud pública”, se unieron para presentar un paquete de iniciativas que tienen como objetivo mejorar la salud de los colombianos.

La idea, de entrada, es bien vista por diferentes sectores, que consideran que el empuje que darán los congresistas será vital para que el Gobierno actúe y logre reducir indicadores que afectan la salud como, por ejemplo, el exceso de peso que afecta al 24,4 % de los niños en edad escolar, según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional 2015 (que se realiza cada cinco años).

Carolina Piñeros, directora de la organización Red Papaz, señala que es una nueva oportunidad para contar con leyes que proyecten la promoción de hábitos saludables y, además, plantea la creación de advertencias sobre productos que, con un consumo excesivo, pueden representar un peligro para la salud de los ciudadanos (ver Paréntesis).

“Desde Red Papaz estaremos acompañando al Congreso para que cuente con el apoyo técnico, pero también estaremos haciendo veeduría para que los representantes les cumplan a nuestros hijos”, argumentando que “cada demora en la adopción de estas medidas juega en contra de ellos, de su salud y de su felicidad”.

¿Hay buen ambiente?

El senador de Alianza Verde, Juan Luis Castro, manifestó su optimismo sobre esta iniciativa y recordó que, en la legislatura pasada, los proyectos que presentó no fueron avalados, por lo que decidió, luego de hablar con las organizaciones sociales, “empezar a hacer una campaña con los congresistas” para presentar, en equipo, un nuevo paquete.

“Estas medidas saludables le pueden generar al país un tributo, pero más allá, le pueden representar un ahorro en materia de salud pensando en el futuro”, agregó Castro.

Para José Norman Salazar, director del Centro de Derecho Médico (grupo de investigación que funciona en el Eje Cafetero), este trabajo articulado entre partidos debería garantizar casi que una aprobación unánime; sin embargo, recordó que discusiones importantes como la del etiquetado frontal de alimentos tuvo un resultado contrario, por los intereses que están en juego.

“Esperemos que haya conciencia de los congresistas y por fin el país dé esos pasos necesarios para tomar decisiones que permitan adoptar políticas públicas que beneficien a los ciudadanos”.

Sobre el etiquetado, el director de la Cámara de la Industria de Alimentos de la Andi, Camilo Montes, le dijo a EL COLOMBIANO en mayo pasado, que más allá de rechazar la medida, estos etiquetados se han incluido voluntariamente en alrededor de 4.000 referencias alimenticias.

Con “pinzas”

Frente a esta estrategia, adoptada por el grupo de 45 congresistas, nutricionista de la Universidad Javeriana, Juan Camilo Mesa, aunque reconoció como positiva esta unión política por la salud, resaltó que es un “asunto que se debe tomar con pinzas”, por la coyuntura electoral en la que “cada político y partido buscará votos”.

Pese a su posición cauta, Mesa señaló que es un empuje positivo, pero llamó la atención de todos los partidos para que se mantengan: “Debemos esperar a que avance el asunto legislativo, para ver cómo se portarán, si se mantendrán o no, aunque creo que muchos se bajarán del bus”.

Castro, por su parte, reconoció las dificultades que puede tener el trámite y, aunque asegura que hay una posibilidad de que no todos los proyectos se conviertan en una realidad, con que “algunos se aprueben será un paso gigante, porque le permitirá avanzar en salud pública”.

Las organizaciones civiles y los profesionales de la salud consultados, esperan que finalmente se empiecen a dar los pasos necesarios para que, cada día, se proteja la salud de los colombianos desde todos los frentes, incluyendo a políticos, médicos, pacientes, gremios económicos y organizaciones sociales .