U. de A. creó app que ayuda a rehabilitar amputados
Se trata de “Gresapp”, herramienta móvil diseñada para mejorar la recuperación de los pacientes con amputaciones inferiores.
Periodista, apasionado por la historia, la geopolítica y los documentales. Hago preguntas desde que tengo uso de razón. Egresado de la Universidad Eafit.
Con la finalidad de facilitar el acceso a un proceso de rehabilitación efectivo y práctico, en la Universidad de Antioquia desarrollaron una aplicación móvil llamada “GresApp”, que tiene como público específico los pacientes con amputación de miembros inferiores.
Esta aplicación, fruto de un proceso de investigación, fue ideada por parte del Grupo de Rehabilitación en Salud de la Facultad de Medicina de la U. de A., pensando no solo en fortalecer el aspecto terapéutico, sino también elementos de una “rehabilitación integral”.
Así nació la idea
La creadora de esta herramienta fue Karen Sofía Baracaldo, quien aseguró que “este proyecto se creó en la búsqueda por desarrollar estrategias de telemedicina para que el personal en salud conociera las recomendaciones estipuladas en la Guía de práctica clínica para pacientes amputados, desarrollada en 2015 por el grupo de investigación”.
Según la estudiante de Medicina, con la premisa de aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación, pensó en crear una aplicación móvil para llevar esa guía al personal médico, pero hacía falta un impulso económico, para emprender el proyecto.
En ese proceso, el grupo postuló a Baracaldo en una iniciativa para jóvenes investigadores del Ministerio de Ciencia y, tras ser elegida empezó en 2018 el camino para hacer su idea realidad con la Convocatoria para el fortalecimiento de proyectos de investigación en ciencias médicas.
A su turno, Jesús Alberto Plata, jefe del Departamento de Medicina Física y Rehabilitación de la Facultad de Medicina de la U. de A., señaló que la joven investigadora tomó Guía de práctica clínica para pacientes amputados y propuso como público objetivo no solo al personal médico, sino directamente a los pacientes.
Factores diferenciadores
Así, dos años después, esta se convirtió en la primera aplicación en español que ofrece una “rehabilitación integral” a la mano (ver Paréntesis).
“Encontramos otras aplicaciones móviles para el entrenamiento del paciente amputado, pero no con rehabilitación integral y por eso quisimos ir más allá. Así se creó ‘Gresapp’, con ítems y ofertas diferenciadoras”, apuntó Plata.
Por parte de la Corporación Mahavir Kmina, que ha donado prótesis a 4.700 personas en países como Colombia, Chile, Venezuela, Ecuador y Panamá, se planteó que esta aplicación es novedosa en la medida que permite que los pacientes inicien su rehabilitación de manera autodidacta.
A su turno, la joven investigadora dijo que esta aplicación se diferencia en que no solo se basa en ejercicios terapéuticos, sino que cuenta con elementos educativos y atención personalizada.
“No solo se están dando rutinas de ejercicios, sino también educación, nutrición, adaptaciones y consejos, de cómo pararse, sentarse, dolores que pueden tener los pacientes amputados, cómo tratarlos y lo más importante es la posibilidad de hacer consultar asincrónica digital”, señaló.
En ese sentido, Baracaldo resaltó que las inquietudes de los pacientes son respondidas por profesionales de la Facultad de Medicina, en un máximo de 48 horas, lo que le da un aspecto más personalizado, diferenciador y útil a esta herramienta móvil gratuita.
Tras la primera semana del lanzamiento, hecho el pasado 26 de febrero, la aplicación alcanzó 94 descargas, y se espera que a mediano plazo pueda habilitarse en otros idiomas, además del español