Antioquia

Los 17 municipios que conforman la nueva ruta de turismo religioso en Antioquia

Nueve de los trece beatos colombiano son antioqueños, un elemento que desde la gobernación ven en este tipo de turismo una oportunidad para generar desarrollo sostenible en las subregiones.

29 de abril de 2024

El potencial ambiental, gastronómico, patrimonial y cultural que hacen de Antioquia un atractivo para miles de visitantes cada año se fortalece con una nueva apuesta turística: que el departamento se convierta en un destino nacional e internacional de peregrinación religiosa que permita destacar la historia, a veces oculta, de importantes monumentos y personajes que son legado de varios municipios.

Por ello, mientras que en Medellín y en buena parte del país se da el debate sobre las ventajas y las desventajas, las luces y las sombras del surgimiento del turismo como una actividad económica predominante, desde la gobernación conformaron la Red de Turismo Religioso de Antioquia (Retra), con la que se busca trascender los célebres y conocidos hitos religiosos, como la santa Laura Montoya, el padre Marianito o las catedrales e iglesias más reconocidas.

Le puede interesar: Caucasia, el pueblo donde la gente dejó de pagar arriendo y se fue a invadir el lote de un narco

Esta ruta, liderada por la Secretaría de Turismo de Antioquia, está inicialmente conformada por 17 municipios de seis subregiones diferentes, que buscan seguir el ejemplo de otros lugares de Colombia como Buga, Valle del Cauca, para consolidar este tipo de turismo que, en la mayoría de los casos, se ha dado de manera espontánea en los pueblos.

El objetivo es que esa sea una oportunidad para que en los municipios se desarrollen capacidades y oferta de hoteles, restaurantes, cafeterías, recorridos ecológicos y gastronómicos, artesanías y visitas a museos, entre otros que dinamicen sus economías de manera formal y sostenible.

“Este es el departamento más religioso de Colombia, no hay otro”, afirmaron desde la gobernación al dar a conocer esta iniciativa hace algunos días. Y parece ser que las estadísticas avalan esas palabras: de los 12 beatos que hay en Colombia, 9 son antioqueños.

Lea también: ¿Celebrar los 15 en tractomula se puso de moda? Otra particular celebración ocurrió en el Oriente antioqueño

Además, sin contar la capital, este es el único departamento donde hay dos arquidiócesis y se calcula que aproximadamente el 12% de las iglesias del país quedan aquí. Jericó, Tarso, Betania y Antioquia son nombres de pueblos bíblicos, lo que también da cuenta de la importancia de la religión en muchos de los 125 municipios antioqueños.

Estos son los 17 municipios de Retra

El Suroeste antioqueño, donde la tradición turística ya lleva por lo menos una década, están cinco de los municipios incluidos en la ruta. Encabeza Jericó, de donde es la madre Laura Montoya, la primera santa colombiana y donde ya es habitual que las personas acudan por esa razón, si bien, allí hay otra gran cantidad de atractivos para los visitantes.

Además: “El Cristo más alto del mundo”: la apuesta en El Peñol, Antioquia, que tendría hasta teleférico

Siguiendo el camino de personalidades religiosas que marcaron la historia de los municipios, también fueron incluidos Tarso, que es la cuna del beato Jesús Aníbal Gómez, de quien se espera sea canonizado en el transcurso de este año; y Jardín, de donde es el beato Juan Bautista Velásquez, asesinado en España en 1936 durante la guerra civil y uno de los 71 mártires hospitalarios beatificados por el papa Juan Pablo II en 1992.

Asimismo, en el Suroeste se encuentran Montebello, donde está la Capilla de Nuestra Señora de la Candelaria, la más antigua de Antioquia y que esconde una historia desconocida por muchos; así como Venecia, donde cada diciembre se levante el pesebre costumbrista más grande del mundo.

Por su lado, en la subregión Occidente fue incluido Santa Fe de Antioquia, que también ha tenido una larga tradición religiosa y cultural con sus 7 iglesias de los siglos XVI, XVII y XVIII. Este municipio no necesita mucha presentación en lo que a turismo religioso se refiere, tiene una de las celebraciones de Semana Santa más emblemáticas del departamento y alberga tesoros de más de dos siglos de existencia, como el Cristo del Calvario que llegó a esa tierra hace ya 350 años.

Asimismo, la ruta incluye cinco municipios del Oriente. El primero es Marinilla, donde además del Festival Internacional de Música Religiosa tienen el museo de arte religioso y el museo donde se guarda una colección de más de 2.700 cruces de todas partes del mundo. El segundo, Rionegro, también cuenta con un museo de arte religioso que guarda majestuosas obras del siglo XVI. Y, el tercero es Concepción, donde nació el beato Rubén de Jesús López, también asesinado en España y beatificado como uno de los mártires por Juan Pablo II en el 92.

Recientemente se sumaron a la lista los municipios de El Peñol, donde está ubicada la “milagrosa” piedra del Marial, yuxtapuesta sobre otra roca más pequeña deja un espacio que los creyentes han convertido en un templo; y Guarne, donde queda el Santuario de María Auxiliadora.

El Nordeste aportó a Santo Domingo, cuna del beato Jesús Emilio Jaramillo, quien murió en manos del Eln y fue canonizado en 2017 como mártir, cuando el papa Francisco vino a Colombia. Por su lado, el Norte antioqueño participa en la ruta con San Pedro de los Milagros, donde se encuentran la Basílica Menor y el Parque El Calvario; y Angostura, cuna del beato Padre Marianito.

Además, la nueva apuesta busca fortalecer el turismo religioso en cuatro muncipios del Valle de Aburrá. Sabaneta participa con su histórica celebración a María Auxiliadora todos los martes y la tradicional peregrinación que muchos devotos hacen al Santuario María Auxiliadora; Copacabana tiene el Alto de la Virgen y la iglesia de La Tesajera, donde se celebró la primera misa en el Valle de Aburrá en 1541; y, por supuesto, Girardota, donde cientos de personas a diario visitan el santuario del Señor Caído.

Óscar Sánchez, director de promoción turística de la gobernación de Antioquia explicó que esta red no es una red para los pueblos o municipios que tengan capillas o esculturas “bonitas o que se mantengan bonitas”, sino donde se presentan fenómenos de peregrinación por situación de fe.

La meta de agruparlos, agregó, es en primer lugar posicionarlos como destinos turísticos, pero además prepararlos para recibir al turismo, de modo que no les pase como a Jericó en su momento, que después de 2013, cuando se canonizó a la madre Laura, los turistas se bajaban de los buses con sus fiambres porque no encontraban muchas veces donde comer. “La idea es que destinos tengan una oferta para que las personas puedan también disfrutar de otros servicios y la derrama económica si se sienta en el municipio”, sostuvo el funcionario.

En el marco de la puesta en marcha de esa red, las autoridades de los municipios viajaron hace algunos días a Buga, en el Valle, para conocer las dinámicas de ese municipio que el año pasado recibió casi dos millones de turistas (lo mismo que Medellín), la mayoría movidos por la fe en la iglesia y quienes dejaron en el municipio $160 millones de dólares según la gobernación del Valle. A comienzos de este año, Buga se convirtió en el primer municipio de Colombia en unirse a la red mundial de turismo religioso, donde están ciudades como Praga, Fátima o Jerusalén.

Además de impulsar la hotelería, la gastronomía, la oferta cultural y artística en estos municipios, desde la gobernación de Antioquia están trabajando en la idea de construir algunas rutas y caminos de peregrinación entre pueblos cercanos, como Copacabana y Girardota, emulando en una pequeña escala a lo que es el camino de Santiago que recorren casi medio millón de feligreses al año.

“Hay una propuesta de articular un camino que va desde Copacabana a Girardota porque hay mucha gente peregrina, pero lo hace con el riesgo de la autopista norte. Acá nosotros podemos articular unos corredores como el Guarne, Copacabana y Girardota, o uno entre Tarso y Jericó o San Pedro de los Milagros con Marinilla, Concepción o el Peñol”, agrega Sánchez, quien también anunció que buscarán que el departamento sea la sede del congreso nacional de turismo religioso que se celebre este año.