Antioquia

Seis tumbas indígenas descubiertas dan pistas sobre el pasado en Itagüí

Dos tipos de conjuntos funerarios, tratamiento mortuorio y manejo de lixiviados son objeto de estudio.

20 de febrero de 2017

Cavando las bases para lo que será el Centro Integral Parque de las Luces fueron halladas seis tumbas de una comunidad indígena que habitaba en esta zona de Itagüí 1.500 años antes de que llegaran los españoles al Valle de Aburrá.

Juan Pablo Díez Ramírez, arqueólogo que está al frente de la investigación y protección de estos hallazgos, señaló que las tumbas tienen un estilo de enterramientos y de la cerámica que se relacionan con Marrón-Inciso, que no es el nombre de la comunidad, sino la denominación que le da la arqueología a partir de la tecnología que produjeron.

Marrón, porque la mayoría de las vasijas son de ese color. Inciso, por la decoración.

Tres de las seis tumbas, dijo, se conocen como de pozo directo, que son entierros en un cilindro elaborados en el suelo y con vasijas depositadas en el interior. Las otras tres, alrededor, se conocen como de cajón en tierra.

De todo el conjunto funerario se conservan cuatro, porque dos de las estructuras chocaban con los diseños de este centro infantil en el que se le dará atención a 600 niños y que también tendrá espacios para atender a 1.000 adultos mayores en el día

Valor histórico de las piezas

De resaltar, según los arqueólogo Díez y Andrés Muñoz, es que no se habían encontrado este tipo de piezas arqueológicas. Tampoco se había hallado un conjunto funerario que reuniera las tumbas de ambas categorías, las de pozo directo y las de cajón.

Agregó Díez que en las etapas de laboratorio hay dos novedades: una de las vasijas, durante el proceso de excavación de los contenidos internos, expide un olor fuerte a menta. “Lo que habla de un tratamiento mortuorio, de rituales con plantas de la época, eso tampoco se conocía”, dijo.

Y una de las tumbas de cajón tenía en su forma tres canaletas profundas que dan la sensación de manejo de lixiviados del cuerpo.

“Son datos novedosos e información nueva que pueden aportar a la construcción de la prehistoria del municipio y del departamento y en este caso será un aporte significativo”, anotó Díez.