Los 3 paisas que se casaron en notaría y formaron la primera “trieja” del país
Tres hombres formaron la primera “trieja” poliamorosa de Colombia, donde desde abril de 2016 está permitido el matrimonio de parejas del mismo sexo, según se conoció este lunes.
Los paisas Manuel Bermúdez, Alejandro Rodríguez y Víctor Hugo Prada constituyeron un “régimen de patrimonio especial de trieja” oficializado en Medellín, que en términos jurídicos supone una sociedad patrimonial acordada por tres personas.
Esta particular unión tuvo lugar en la Notaría Sexta de Medellín, en la que trabajan cerca de una veintena de personas y desde donde señalan que a diferencia de un matrimonio “tradicional” este acto legal se hizo sin solemnidades y en menos de una hora.
“Esta unión es muy diferente a un matrimonio, desde la misma constitución de la minuta (contrato) es muy diferente, se trata solo de una declaración de voluntad de las partes”, explicaron fuentes de la notaría donde se realizó la unión de los tres hombres.
Lea aquí: Este es el panorama mundial del matrimonio homosexual
Por su parte, Prada, uno de los protagonistas de esta unión triple, explicó a medios locales que con este paso constituyeron su triángulo sentimental en una “familia poliamorosa”.
“Pretendemos validar nuestro hogar, nuestra familia, nuestra Constitución y nuestros derechos, porque no teníamos nada sólido legal que nos constituyera (en) familia”, dijo Víctor Hugo Prada, uno de los miembros de esta unión, en un video de De la Urbe, el sistema informativo de la Universidad de Antioquia.
“Algo que me impulsó a mí primero a realizar esto fue la propuesta de matrimonio inicial que les hice en un teatro en 2012”, agregó el joven, que se unió al matrimonio ya conformado entre Bermúdez y Rodríguez en el año 2000, cuando se constituyeron como “pareja legal”.
Esta curiosa fórmula matrimonial amparada legalmente podría haber llegado a contar con cuatro integrantes, si no fuera porque un cáncer de estómago se llevó por delante al cuarto integrante de la familia, Alex Esnéider Zabala, en 2012.
Este nuevo formato de unión da un paso más allá en los derechos adquiridos por la comunidad LGTBI el año pasado, cuando la Corte Constitucional aprobó de manera definitiva el matrimonio de parejas del mismo sexo.
Aunque en Colombia hay más casos de este tipo de uniones, esta es la primera “que se legaliza”, explicó Germán Rincón Perfetti, abogado y activista LGBTI (lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales).
“Muchas personas viven en trieja, pero en el clóset”, afirmó.
Según Rincón, el acceder a este régimen patrimonial tiene implicaciones “cien por ciento legales” para los tres hombres, como que en caso de separación o fallecimiento de uno de ellos tendrían que hacer separación de bienes o acceso a la pensión.
“Este es un reconocimiento de que existen otros tipos de familia”, apuntó el abogado, quien afirmó que este reconocimiento legal se amparó en el libre desarrollo de la personalidad y la autonomía de los sujetos establecidos en la Constitución colombiana y en tratados internacionales.
Dicha decisión fue tomada en medio de la polémica en un país de profundas raíces católicas y en el que las iglesias evangélicas tienen una gran influencia.