Antioquia

Tiempo comienza a correr en contra de Savia Salud

Supersalud evaluará en diciembre si la EPS cumple o no con el patrimonio adecuado. Hecho positivo, inauguración de la nueva sede del HPTU.

27 de octubre de 2016

Savia Salud, la EPS más grande de Antioquia requiere de acciones rápidas y contundentes para definir su futuro, porque en diciembre próximo la Superintendencia de Salud hará una evaluación para determinar si cumple o no con el patrimonio adecuado, acorde con el decreto 2702 de 2014.

La EPS, que tiene 1,7 millones de afiliados, la mayoría perteneciente al régimen subsidiado, tiene patrimonio negativo, y según el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, “si no cumple con el patrimonio adecuado, la Súper tendrá que tomar medidas”.

El Ministro participó ayer en la inauguración de la nueva torre hospitalaria del Hospital Pablo Tobón Uribe.

La situación de Savia es tan compleja que, según el jefe de la cartera, no son suficientes los 50.000 millones de pesos, anunciados hace varios meses bajo la modalidad de bonos convertibles en acciones, (bocas). “Se necesitan 40.000 millones de pesos adicionales”, sostuvo el jefe de la cartera.

En una reciente intervención en la Asamblea departamental el gerente de Savia, Leopoldo Giraldo, dijo que las pérdidas a agosto fueron de $83.401 millones.

El gerente de Savia señaló en esa oportunidad que la entidad trabaja en su plan de salvamento del que tienen conocimiento el Ministerio y en la Súper.

De acuerdo con voceros de la Súper, la entidad de vigilancia evalúa si el patrimonio es adecuado, es decir, un patrimonio que respalde a la EPS y una solvencia, la capacidad de poder asumir pagos y deudas, entre otros. Además, si cuenta con reservas para garantizar los servicios que ya se autorizaron.

De acuerdo con el órgano de vigilancia, el defecto de Savia asciende a 330.000 millones de pesos, es decir, el dinero que deben capitalizar los socios: la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín y Comfama.

Se necesitan recursos

Para acceder a unos recursos se planteó la propuesta de capitalizar a la EPS por parte de IPS, además de la Alcaldía y la Gobernación.

Y el Ministro fue más allá al señalar que llegó el momento de tomar decisiones “y fui bastante enfático con el Alcalde y lo voy a hacer con el Gobernador. Tenemos un cronograma claro y estricto y vamos a hacerle seguimiento”.

La Administración Municipal está dispuesta a capitalizar la EPS, Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, indicó que tras la reunión con el ministro de Salud, “una de las conclusiones fue capitalizar y, es fundamental y urgente. Tenemos poco tiempo para tomar decisiones con los socios, desde Medellín estamos listos para seguir aportando”.

¿IPS socios?

El Ministro de salud se reunió ayer con Gutiérrez y sobre la mesa se abordaron salidas a la compleja situación. “Hoy (ayer) tuvimos una conversación con el Alcalde, para que la Alcaldía, el Departamento y la IPS Universitaria, el Hospital General y el San Vicente Fundación, entre otros, capitalicen” dijo Gaviria.

Marta Cecilia Ramírez, directora general de la IPS Universitaria, sostuvo que se trata de una propuesta para que las deudas que tiene Savia con la IPS puedan volverse acciones. Una iniciativa como la que planteó en su momento Coomeva EPS.

“La liquidación de Savia implicaría un impacto social muy negativo para los afiliados y arrastraría la red hospitalaria de Antioquia”, dijo la directora de la IPS.

Savia debe a la IPS Universitaria cerca de 65.000 mil millones de pesos, pero aún no se ha definido cómo se capitalizaría la EPS. “Queremos convocar a diferentes actores para sacarla adelante”.

Urgencias

De otro lado, el centro de urgencias inaugurado ayer en la nueva torre del Hospital Pablo Tobón Uribe, tiene 5.000 metros cuadrados. “Es un espacio para la atención de emergencias y urgencias. Como área de atención es una de las más grandes del país” explicó, Andrés Aguirre, director general del Hospital Pablo Tobón Uribe. De acuerdo con Aguirre, el hospital le da una respuesta social importante a una necesidad de la comunidad.