Antioquia

Medellín se calienta: temperatura subió 1,7°C en medio siglo

Con un crecimiento de 0,35 grados por década, la ciudad es más caliente que antes. El desarrollo urbano también es un factor del fenómeno. Expertos revelan los efectos.

Periodista de la Universidad de Antioquia interesado en temas políticos y culturales. Mi bandera: escribir siempre y llevar la vida al ritmo de la salsa y el rock.

17 de enero de 2020

Los fuertes aguaceros, el granizo, o por otro lado el sofocante calor de algunos días, son hechos que están relacionados con el incremento de la temperatura en Medellín. Sí, porque aunque no lo parezca, el calentamiento propicia ambos extremos.

Según los registros históricos del Ideam, con base en un sensor ubicado en el aeropuerto Olaya Herrera, desde 1970 la ciudad es al menos 1,7°C más caliente.

Mery Fernández, magíster en Meteorología de la Universidad Nacional, explicó que a nivel local los efectos, entre otros, pueden ser: lluvias extremas, inundaciones, sequías, frecuentes incendios forestales o alteración en ecosistemas de fauna y flora.

Registros desde los años 40

El monitoreo de la temperatura es una labor que el Ideam lleva a cabo sin interrupción desde 1941 en Medellín. Para esa época, el radar del aeropuerto registró una media anual de 20,7°C. Luego, en 2012, el promedio arrojó 23,4°C. Y con datos del año pasado, la ciudad marcó 24,1°C.

No obstante, el director del Sistema de Alerta Temprana local (Siata), Carlos David Hoyos, anotó que esos cálculos, aunque son indicativos no son conclusivos y deben contrarrestarse con variables como los mínimos y máximos, o la ocurrencia de fenómenos del Niño y la Niña.

“Lo que sí se pudo corroborar, es que en los 70´s comienza a registrarse un progresivo calentamiento. Durante 50 años se viene presentando un incremento de 0,35°C cada década”, manifestó.

En un estudio de la Universidad Nacional titulado Cambio climático en la ciudad de Medellín – Colombia, en un periodo de cincuenta años (1960-2010), publicado en 2019, María Fernanda Martínez González, Carolina Peña Serna y Luis Fernando Restrepo Betancur, dan luces sobre el aumento de la temperatura en la ciudad.

Los investigadores concluyeron que, en 50 años, la temperatura media tuvo un incremento de 0,8°C, la mínima 1,3°C y la máxima 0,5°C. Entre las causas, el documento menciona el crecimiento poblacional y del parque automotor, la industrialización y la expansión urbana.

“Es una evidencia más de que debemos tomar acciones inmediatas desde las políticas públicas y el accionar cívico que permitan desarrollar medidas que se enfoquen a la mitigación y adaptación al cambio climático como una estrategia para la calidad de vida y el desarrollo sostenible”, consigna el estudio.

Aunque el Ideam registró que el año pasado la temperatura media fue de 24,1°C, Leonardo Ruales, coordinador del Centro Regional de Pronósticos y Alertas de Antioquia, subrayó que hay que tener en cuenta que en temporada seca también pueden registrarse picos que superan los 30°.

Así ocurrió el 22 de noviembre de 2019, cuando Medellín alcanzó los 32,6°, que sumado a factores como la humedad y el viento ocasionó que la sensación térmica superara los 36°.

Un llamado de atención

Hoyos explicó que el aumento de uno o dos grados generan alteraciones importantes en el medio ambiente. “La caída de granizo, que afecta cosechas, es una consecuencia de que suba la temperatura y es algo que la gente muchas veces no tiene en cuenta”.

Por eso, agregó, es importante tener controles estrictos de las emisiones, pues parte del incremento se debe a los gases de efecto invernadero.

Por su parte, Ruales indicó que también se deben tener en cuenta las islas de calor urbanas, porque la temperatura en radares locales puede estar condicionada a la cantidad de edificios o la industria.

Sobre este tema, el investigador de la Universidad Nacional, Alejandro Martínez Osorio, reveló en un estudio de 2017 que en el Centro de Medellín la sensación térmica puede estar hasta 4°C por encima que en el resto de la ciudad.

El cambio climático es un tema que genera polarización, apuntó Hoyos. En su opinión el discurso debe ser balanceado: “no desconocer la existencia del fenómeno, pero tampoco caer en el error de pensar que solo tenemos un margen de 10 años para actuar, o el planeta se acabará”.

Así ha subido la temperatura a nivel global

Medellín no es un caso asilado. Según la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional (NOAA, en sus sigla en inglés) de Estados Unidos, 2019 fue el segundo año con las temperaturas más altas de la historia, al registrar un media de 0,95°C superior a la del siglo XX, solo por detrás de la registrada en 2016 (+0,99°C).

En un estudio publicado el pasado 15 de enero, este organismo reveló que los cinco años más cálidos de los últimos 140 se han registrado desde 2015. La Nasa ha confirmado este argumento a través de los monitoreos que realiza de la temperatura de la tierra desde 1960 (de la que hay reportes, sin embargo, que datan de 1880) y los ha condensado en el siguiente video.