Antioquia

Si EPS cumplen, bajaría el colapso en las urgencias

La Comisión de Urgencias de la Secretaría de Salud conformó 4 mesas para buscar soluciones a la crisis que vive Medellín en su red de urgencias.

Comunicador social-periodista de la Universidad de Antioquia. Redactor del área Metro hace 20 años. Periodista judicial hace 30 años. También ha trabajado como locutor y periodista de radio en la Cadena Caracol. Autor del libro Expresión oral para periodistas, editorial UPB.

10 de abril de 2015

Luego de un análisis de las causas del colapso en las urgencias de tercer y cuarto nivel de la ciudad, las mesas de trabajo conformadas en la Comisión de Urgencias de la Secretaría de Salud de Medellín recomendaron una serie de soluciones, entre ellas el aumento de la oferta de atención médica general en las EPS y más calidad en las mismas.

También se recomendó unificar los niveles de clasificación en el momento de una urgencia; hacerles conocer a los asegurados de las EPS los deberes y derechos de un usuario del servicio de urgencias y pedirles a las facultades de Medicina y Enfermería más capacitación de los estudiantes en las funciones del triaje.

Somni Omaira Vasco, subsecretaria de Servicios de Salud de la Secretaría de Salud de Medellín, anotó que también se les recomendó a las EPS agilizar las autorizaciones de servicios diagnósticos y traslados de pacientes, porque hay personas que en urgencias deben permanecer más de seis horas para obtener un visto bueno de la aseguradora para estos procedimientos.

A los usuarios se les recomendó optimizar el servicio y no acudir a urgencias para que les den una incapacidad.

La funcionaria explicó que estas mesas están conformados por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, IPS, las Empresas Promotoras de Salud, EPS, un representante del Ministerio de Salud, la Defensoría del Pueblo, el Servicio Seccional de Salud de Antioquia y la Personería de Medellín y se reúnen los últimos jueves de cada mes para analizar esta problemática y buscar las posibles soluciones.

Unificarán clasificación

Gracias a estas mesas, el Ministerio de Salud está analizando la unificación de los niveles de clasificación en el triaje para todos los hospitales del país.

Sergio Galindo, jefe de urgencias de la IPS Universitaria, dijo que en Semana Santa tuvieron un respiro, por las vacaciones, pero ya empezaron los picos en urgencias y en los próximos días se espera que vuelva a desbordar el servicio.

Anotó que con la Comisión de Urgencias del Municipio se hará una campaña en los medios de comunicación para que el usuario vaya tomando una cultura sobre qué es una urgencia y qué no es.

Saludcoop

Unas de las urgencias más congestionadas este año en Medellín han sido las de Saludcoop.

Jaime Poveda, interventor nacional de la entidad manifestó que el problema es que hay déficit de oferta en Colombia.

En el caso de Saludcoop, dijo, es que no se puede ampliar la oferta, porque está prohibido por las medidas de la Superintendencia de Salud y la Contraloría.

“Entonces, tiene que salir a comprar, pero no hay quién venda, todos están copados ”, aseguró.

Estamos incentivando la hospitalización en casa, la deshospitalización temprana con seguimiento especializado, la atención domiciliaria y buscando abrir más camas y más quirófanos. Anunció que en los próximos dos o tres meses en el país van a incrementar la oferta en un 40 o 50 por ciento.

Saludcoop, sistema al que también pertenecen Cruz Blanca y Café Salud, tiene en el país 7.500.000 usuarios y en Antioquia 730.000. En las dos clínicas de la ciudad atienden en urgencias de 350 a 400 pacientes diarios.

Por su parte, el director de urgencias del Hospital San Vicente Fundación, Diego Duque, resaltó la importancia de estas mesas, pero, aseguró, que hasta el momento no se ven los resultados. En Policlínica en horas pico el colapso es total y la ocupación llega al 600 por ciento.

“En las mesas analizamos y ubicamos las causas, pero las autoridades de salud no toman cartas en el asunto y si a quienes no cumplen no los obligan, podemos tener miles de mesas y eso no va a tener solución. Se necesita mano dura y si una EPS no atiende a sus pacientes y nadie dice nada, el problema seguirá”.

Diana Guerra, de la Comisión de Salud de la Personería de Medellín, dijo que en convenio con la Supersalud están conformando con la Defensoría del Pueblo, la Red de Controladores, para un seguimiento efectivo a las entidades de salud, que tienen que cumplir la ley..

Concluyó que el Ministerio tiene que intervenir y las EPS acatar las normas, porque, algunas, no dan una atención oportuna