Seguridad

Alerta por mujeres desaparecidas en Antioquia: van 50 en lo que va de 2020

Periodista, presentadora y locutora. Fui DJ de radio, reportera de televisión y ahora disfruto el ejercicio de escribir a diario. Melómana, cinéfila y seriéfila.

29 de agosto de 2020

Este domingo 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas que fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como una manera de llamar la atención frente al aumento de los casos a nivel mundial.

Una fecha que recuerda el Observatorio de Asuntos de Mujer y Género de Antioquia para confirmar que justo en el primer semestre del 2020, Medicina Legal ha reportado el departamento un total de 188 personas desaparecidas de las cuales 50 son mujeres, 37 casos más que en el mismo periodo del año anterior.

De esas 50 mujeres desaparecidas reportadas en este primer semestre de 2020, 29 son niñas y adolescentes menores de 18 años y 21 son mujeres mayores de 18 años.

Uno de estos es el caso de Luz Leidy Vanegas quien lleva casi ocho meses desaparecida. El primero de enero del 2020 salió de su casa en el norte de Medellín y al día de hoy ni sus familiares ni las autoridades han podido dar con su paradero. En su cuenta de Twitter, Yesenia Rivera, su hija, cuenta los días sin tener noticias de su mamá.

Puede leer: La angustia para la familia de Luz Leidy Vanegas se ha prolongado

Precisa el observatorio que según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal, entre 1930 y 2018 en el país se reportaron 41.924 casos de desaparición de mujeres y niñas, de éstas el 2.8% aparecieron sin vida (1.172), el 43% aparecieron vivas (17.993) y el 54.3% continúan desaparecidas (22.759).

La desaparición forzada es un crimen de lesa humanidad y, según Naciones Unidas y detallan desde el observatorio que una persona se considera desaparecida si está ausente de su domicilio habitual y su paradero es desconocido, bien sea porque esta haya sido retenida y oculta contra su voluntad o porque se haya producido por motivaciones de otra índole y que “la desaparición de mujeres y niñas es una forma de violencia de género, a menudo, vinculada con otras formas de violencia, como el feminicidio, la trata de personas y la violencia sexual. Las afecciones de las desapariciones transcienden a las familias y comunidades de las víctimas”, puntualizan en un comunicado.

Indican además que en estos casos, “es necesario superar algunos mitos frente a la activación de la ruta de búsqueda, no es necesario esperar 72 horas para dirigirse a Fiscalía y generar una noticia criminal, por el contrario, estas 72 horas son fundamentales para localizar a la persona con vida. Para activar el mecanismo de búsqueda basta que el tiempo de pérdida de contacto sea evidentemente extraordinario, en relación con la cotidianidad de la persona desaparecida” y recuerdan, previo a esta fecha conmemorativa internacionalmente, que en Colombia para generar un reporte de persona desaparecida se debe acudir a la sala de denuncias o a la Unidad de Reacción Inmediata -URI- de la Fiscalía, llevar una foto y diligenciar un formato.

El Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas comenzó a plantearse en 2011 y según la ONU “dan la oportunidad de sensibilizar al público en general sobre temas de gran interés, tales como los derechos humanos, el desarrollo sostenible o la salud. Al mismo tiempo, pretenden llamar la atención de los medios de comunicación y los Gobiernos para dar a conocer problemas sin resolver que precisan la puesta en marcha de medidas políticas concretas”.