Así enfrenta Envigado los coletazos de las bandas criminales
A propósito del asesinato de una mujer, Alcaldía acepta incremento leve de los homicidios, pero señala diversas causas.
La primera entrevista que hice, a los 8 años de edad y con la ayuda de mi padre, fue al futbolista Andrés Escobar. Desde ese día no he dejado de hacer preguntas, ni de amar el periodismo. Soy egresado de la Universidad de Medellín.
Periodista de la Universidad de Antioquia interesado en temas políticos y culturales. Mi bandera: escribir siempre y llevar la vida al ritmo de la salsa y el rock.
Al tiempo que avanza la investigación para dar con los responsables del asesinato, el pasado jueves, de Katherine Daniela Olarte Ortegón, en el barrio San José de Envigado, las autoridades locales advierten que el municipio no se escapa de los movimientos de estructuras delincuenciales tras los recientes golpes de la Fuerza Pública en todo el Valle de Aburrá.
El homicidio de la mujer de 29 años, acribillada en un automóvil Mazda con placas de Bogotá, y 12 muertes violentas más en lo corrido del año, desataron el temor de la opinión pública por un recrudecimiento del crimen debido a la presunta presencia de bandas delincuenciales.
Según Juan Manuel Botero, secretario de Seguridad de Envigado, las estadísticas delictivas muestran resultados claves como haber logrado en 2017 la tasa más baja de homicidios en los últimos 30 años, ya que se registraron solo 10 casos, lo que representa una tasa de 4 homicidios por cada 100.000 habitantes.
Este 2018, agregó el funcionario, se ha presentado un ligero incremento de un caso frente al año inmediatamente anterior (12 casos), lo que atribuyó a “una posible relación con la pertenencia a estructuras criminales y a la comisión de conductas ilícitas y explotación de las rentas ilegales”.
“Los análisis que hemos realizado en cada uno de los incidentes ocurridos nos indican que en la gran mayoría prevalecen condiciones muy específicas que apuntan a un carácter instrumental (sicariato, ajuste de cuentas, problemas personales, uso de armas de fuego y ocurrencia en espacios públicos)”, explicó.
Botero, a su vez, subrayó que Envigado no es ajeno al fenómeno de incremento del homicidio que afecta al Valle de Aburrá y que encuentra gran parte de su explicación en el reacomodo de las estructuras criminales y los consecuentes ajustes de cuentas.
No había pedido protección
Respecto a la información de las autoridades para esclarecer el homicidio de la mujer, Botero anotó que la reacción policial permitió identificar y ubicar la motocicleta utilizada para cometer el ilícito.
“La víctima ya había sido objeto de un atentado en el año 2017 en Cúcuta en el mismo vehículo en el cual se desplazaba (el jueves), lo que, según las versiones recolectadas, la obligó a trasladarse a Medellín (...) no se había recibido ningún aviso o requerimiento de protección por parte de la víctima, lo que hubiera permitido prevenir este hecho”, comentó Botero.
Puede leer: Mujer asesinada en Envigado se había salvado de un atentado en Cúcuta
En entrevista el pasado 13 de septiembre, el alcalde de Envigado, Raúl Cardona, manifestó su preocupación por la comisión de algunos delitos en el municipio y el escaso pie de fuerza con que cuenta.
“Triplicamos las inversiones en seguridad: pasamos de $23.000 millones a casi $66.000 millones en el cuatrienio (...) hemos ido a Bogotá a pedir Fuerza Pública, pero es muy difícil cuidar una ciudad de 232.000 habitantes, con 81 km cuadrados, con solo 26 policías por turno, es decir, un policía por cada 9.000 habitantes”, acotó