“Fredy Colas” fue condenado a 7 años en Estados Unidos
Egresado de la U.P.B. Periodista del Área de Investigaciones, especializado en temas de seguridad, crimen organizado y delincuencia local y transnacional.
Por su participación en una conspiración internacional para lavar el dinero obtenido del tráfico de narcóticos, las justicia de Estados Unidos condenó a siete años de cárcel a Fredy Alonso Mira Pérez, alias “Fredy Colas”, cabecilla de la organización criminal “la Oficina”.
La decisión fue tomada el pasado jueves por el juez Douglas P. Woodlock, en la corte del Distrito de Boston, y además de los años en prisión contempla el decomiso de 4 millones de dólares y una multa de 25.000 dólares. Cuando finalice su castigo tras las celdas, estará otros tres años con libertad vigilada.
El Departamento de Justicia de E.U. informó que el pasado mes de abril, “Fredy Colas” había realizado un preacuerdo para aceptar la culpa por lavado de activos provenientes del narcotráfico, a cambio de una rebaja en la sentencia.
El delincuente se había entregado a la DEA el pasado 31 de marzo en Bogotá, tras unos acercamientos que duraron al menos un año. En ese tiempo, la Policía y el CTI lo habían arrestado dos veces en Medellín, para liberarlo pocas horas después debido a que en Colombia no tiene órdenes de captura en contra.
Los norteamericanos, en cambio, lo tenían en la mira desde hacía tiempo. El informe oficial de este caso señala que Mira Pérez trabajaba con “la Oficina” desde 2001, una organización con base en el Valle de Aburrá y redes para el tráfico de drogas a nivel internacional y el cobro de deudas de la mafia.
“Para cumplir sus objetivos, los miembros de esta banda se valen de secuestros, extorsiones y uso de la violencia”, señala el reporte del Departamento de Justicia.
Entre el 2012 y 2014, “Fredy Colas” se convirtió en uno de los principales cobradores de deudas para las mafias de Colombia y México, que contrataban a “la Oficina” para recuperar dinero y mercancía que se perdía en las incautaciones de estupefacientes por parte de las autoridades.
“Mira Pérez intervenía en las disputas relacionadas con drogas o dinero de la droga que se perdía, era robado o confiscado por la Policía, y llevaba a cabo investigaciones para determinar quién debía asumir la responsabilidad de lo perdido. A continuación, establecía un calendario de pagos”, precisa el documento. Por este servicio, cobraba una comisión del 40% de la plata recuperada, que luego era invertido para financiar los negocios de la cofradía.
La operación para identificar las redes de “Fredy Colas” comenzó en Boston en 2011, con varios agentes de la DEA que interceptaron numerosas transferencias de dinero en todo el mundo y se infiltraron en el mercado negro del intercambio de pesos.
En dicha investigación se incautaron varios cargamentos de cocaína en E.U., valorados en 15.2 millones de dólares; y en Colombia, 3.9 toneladas de cocaína, 32.000 dosis de éxtasis, 9 kilos de metanfetaminas y una tonelada de marihuana. Además, más de 60 personas fueron detenidas.
El 26 de junio de 2014, “Fredy Colas” fue incluido en la Lista Clinton y el Departamento del Tesoro lo sancionó con la congelación de sus bienes y transacciones comerciales.
Para la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá y la Fiscalía colombiana, este bogotano de 48 años era el cabecilla de la “Odín Caicedo” (Organización Criminal Integrada al Narcotráfico), el tentáculo de “la Oficina” en las comunas 8, 9 y 10 de Medellín. No obstante, en nuestro país todavía carece de órdenes judiciales en su contra.