Seguridad

“En seguridad, uno no puede decir que lo logramos todo”

Esto opina Jaime Cuartas, el presidente saliente del Concejo de Medellín. A su juicio, hay avances, pero la Alcaldía tiene tareas pendientes en seguridad, empleo y ejecución de obras.

Egresado de la U.P.B. Periodista del Área de Investigaciones, especializado en temas de seguridad, crimen organizado y delincuencia local y transnacional.

30 de diciembre de 2014

Baches en seguridad y problemas en generación de empleo son los aspectos que más preocupan al presidente saliente del Concejo de Medellín, Jaime Cuartas Ochoa.

El corporado novato, que termina su periodo en la dirección del cabildo este 31 de diciembre, hace un balance de 2014 y estima que a la Alcaldía le ha faltado más celeridad en proyectos importantes, como el Tranvía de Ayacucho y el Parque Vial del Río. Al mismo tiempo, le reconoce la mejoría en el índice de homicidios y obras como el Puente de la Madre Laura y las Unidades de Vida Articulada.

“Mientras que el Concejo de Bogotá se debate entre escándalos de corrupción, carruseles de la contratación y peleas mezquinas con la Administración, este es un Concejo (el de Medellín) que ha sabido hacer bien su trabajo de control político”, señala.

En 2014, ¿cuáles fueron los principales Acuerdos que se lograron para la ciudad?

“Terminamos con más de 50 proyectos aprobados, el más destacado es el Acuerdo a través del cual se aprobó el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), fue el más grande reto del cuatrienio y me atrevo a decir que fue el debate de la década. El proceso de discusión fue sin precedentes, en todas las comunas y corregimientos, y fuimos a foros en las universidades”.

Este año el tema de la seguridad fue de primer orden. ¿Cómo ve ese asunto?

“La seguridad es un tema que siempre hay que estar revisando, en el que uno no puede decir ‘lo logramos todo’. Este Concejo aprobó recursos por $350.000 millones para seguridad. Se incrementó el número de cuadrantes y policías, disminuyeron los homicidios, pero hay indicadores que se deben seguir atacando, como el hurto, que afecta la percepción ciudadana”.

Y a su juicio, ¿esos $350.000 millones sí se han notado?

“Claro. Una cosa es la percepción de seguridad y otra la realidad de la seguridad. La percepción se ha venido afectando porque, cuando atracan a una persona, la gente toma fotos y las manda a las redes sociales, entonces la gente tiene la percepción de ciudad insegura. Pero si revisamos indicadores, esta ciudad está por debajo de las más importantes de Colombia en homicidios. La inversión se ve reflejada en compra de equipos, tenemos más cámaras, se mejoró la capacidad reactiva y operativa de la Policía. Trajimos más de 2.000 policías, eso implica incrementos en los gastos”.

Cada vez que hay una operación importante contra el crimen organizado, son capturados policías. ¿Cómo evalúa ese tema de corrupción?

“Es decepcionante que existan policías corruptos y se presten para colaborar con el crimen. Es algo que la Policía tiene claro, sabe que existen manzanas podridas, lo importante es que no dañen al resto. Dentro de la inversión de recursos de seguridad, tendremos una escuela de formación de policías, queremos tener policías cercanos a la ciudadanía y de mejores resultados. Parte de los $1,4 billones que recibimos por la fusión Une-Millicom, se invertirán en la implementación de esta escuela, para que los policías entiendan la dinámica de Medellín, porque muchos vienen de otras partes”.

Hay esfuerzos por recuperar el Centro, pero sigue la sensación de que la gente prefiere evitarlo por peligroso. ¿Falta mucho para lograrlo?

“En épocas anteriores fuimos desafortunados en las decisiones en torno al Centro, el anterior POT no lo benefició como se esperaba. Considero que con la aprobación del nuevo POT habrá una peatonalización más efectiva, ahora entran cerca de 5.000 buses diarios, incluso rutas de otros municipios, que toman patrimonios arquitectónicos y los convierten en paraderos, y hay muchas personas en función del delito. Vienen mejoras sustanciales para el Centro”.

¿Qué fue lo sobresaliente de la Alcaldía en 2014?

“La modernización, que ha permitido que la Alcaldía mejore su capacidad operativa y optimice su desarrollo de proyectos. Hay un asunto de movilidad importante, como el Puente de la Madre Laura y algunas obras de infraestructura vial, así como el desarrollo del Cinturón Verde. También destaco las UVA (Unidades de Vida Articulada)”.

¿Y lo más deficiente?

“Es una pregunta muy difícil. Seguimos con baches en seguridad. Y Medellín es una de las ciudades con mayor índice de desempleo en Colombia, estamos por encima de la media nacional, mientras que el Gobierno muestra cifras de un dígito, cercanas al 9 por ciento, en Medellín sigue cercano al 12, eso nos preocupa mucho”.

¿Y qué le ha faltado a la Alcaldía para disminuir la cifra?

“En la medida en que la Administración libere recursos para obras, se generarán empleos. Hemos tenido deficiencias en la ejecución de obras, porque se han dejado para el segundo tiempo de la Administración (tercer y cuarto año). Frente a eso hubo algún problema en el tema de liberación de recursos y ejecución, que no ha permitido que el desempleo disminuya”.

¿Cuál será el principal reto del Concejo para 2015?

“El seguimiento a la ejecución del Plan de Desarrollo. Tenemos que entregar el año entrante un Plan con todas esas metas cumplidas y obras realizadas. Este año se tomaron decisiones que favorecen la ejecución de ese Plan, pero hay cosas para afinar. Decisiones como hacer el metrocable de El Picacho, que se tomaron en el Concejo, deben ser culminadas en 2015”.

¿El Plan de Desarrollo avanza lento en cuáles temas?

“Soy optimista, pero tenemos que darle celeridad a la ejecución de las obras. Están en una fase crítica y hay que avanzar para cumplir los tiempos y poder inaugurar antes de que termine la Administración”.

¿En qué obras ve la demora?

“Hay temas que tienen que ver con el Parque Vial del Río, que considero van atrasados; algunos que tienen que ver con el Tranvía de Ayacucho; algunas obras del Fonval (Fondo de Valorización) para la movilidad en El Poblado”.