Así le fue a Medellín este año en seguridad
Periodista. Amo viajar, leer y hacer preguntas. Me dejo envolver por las historias.
La seguridad fue uno de los temas más discutidos este año en Medellín. Algunos de los principales indicadores de seguridad como el hurto y el homicidio subieron, a pesar de la acción de las autoridades.
El alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez, aseguró que aunque el aumento en delitos de alto impacto son, en parte, producto de la reacción que tienen las bandas delincuenciales contra los operativos que las autoridades están realizando en su contra.
“En temas de seguridad siempre tiene dos opciones: o pasar de agache, o enfrentar el crimen; la decisión que yo tomé fue la segunda, que inclusive trae costos personales (...) No voy a bajar la guardia y mucho menos voy a hacer pactos con las estructuras criminales para bajar los indicadores que se muestran políticamente favorables. Estamos dando la lucha, eso fue lo que yo prometí y lo seguiremos haciendo”, dijo el mandatario.
La encuesta Medellín Cómo Vamos identificó que 15 por ciento de los medellinenses reconocieron haber sido víctimas de algún delito en el último año. Según Piedad Restrepo, coordinadora del estudio, esta es la cifra más alta de los últimos 10 años.
Las cifras en rojo
Tan solo en homicidios, hasta la fecha, hay un aumento de siete por ciento respecto al año anterior, según estadísticas del Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia de Medellín, Sisc.
Entre enero y el 23 de diciembre de este año se registraron 522 homicidios, 33 más que en el mismo período del año anterior. El centro, con 91 casos y Castilla y Robledo, con 54 cada una, fueron las comunas con mayor cantidad de muertes violentas en Medellín.
Según el Sisc, 47,8 por ciento de esas muertes violentas correspondieron a la acción de grupos delincuenciales. Un 16,6 por ciento fue producto de problemas de convivencia.
Sobre el aumento de homicidios, el alcalde Gutiérrez aseguró que su lucha contra las estructuras armadas ha creado un desequilibrio en las zonas de influencia que ha traído varias consecuencias, entre esas el aumento de homicidios.
“El 47 por ciento de esos homicidios son de personas que tienen antecedentes y se generan por enfrentamientos entre estructuras criminales. No es que nos alegremos porque se estén matando entre ellos, siempre queremos que bajen los homicidios”, dijo.
El hurto ha sido el delito con mayor ocurrencia. Entre atracos a ciudadanos, robos de motos, carros, viviendas y comercio se habían documentado -hasta el pasado 10 de diciembre- 18.305 casos; es decir, 21,6 por ciento más que en 2015, cuando se registraron 15.054 hurtos en Medellín
El saliente comandante de la Policía Metropolitana, general José Gerardo Acevedo, reconoció que el hurto a personas fue el delito con mayor recurrencia. “No hemos logrado bajar el indicador, pero continuamos en la lucha”, dijo en noviembre.
Según el Sisc, 4.711 personas habían denunciado el robo de su moto, 779 el de su carro, 791 el de su casa y 1.576 el de su local comercial. Entre tanto, 10.424 ciudadanos de a pie fueron víctimas de los atracadores y fleteros.
“Cuando le frenamos a los criminales los ingresos fuertes, como microtráfico y extorsión, ellos salen y aumentan los hurtos a personas. La gente tiene toda la razón y ahí no hay excusa; las cifras tienen que mejorar”, dijo Gutiérrez en entrevista con EL COLOMBIANO.
La lucha contra el crimen
En 2016 la Policía Metropolitana realizó 65 operaciones de alto impacto que permitieron la captura de 25 cabecillas de bandas criminales, entre ellos alias “Puto”, “el Diablo” y “Mondongo”, por quienes la Alcaldía había ofrecido recompensas.
Además se capturaron 10 cabecillas de Odín (Organización Delincuencial Integrada al Narcotráfico, entre ellos: alias “Jhosimar”, jefe financiero de la banda “la Unión”; alias “Mono Colada”, cabecilla de “la Unión”; alias “Frentón”, también cabecilla de “la Unión”; alias “el Diablo”, cabecilla de la banda “los Córdoba”; alias “Bolillo”, cabecilla de “los Triana”; alias “Ronco”, cabecilla de “la Unión”; “Elkin Chata”, de “los Chatas”; alias “Jonas”, enlace de “los Chatas” con “los Urabeños”; alias “Gañote”, cabecilla de la Odín “San Pablo” y alias “Chamizo”, cabecilla de la Odín de Caicedo.
Sobre esas capturas, el alcalde dijo que espera ayuda del Gobierno Nacional, pues el sistema penal está colapsado pues solo en Medellín la sobre población en las cárceles excede el 130 por ciento.
“Necesitamos un sistema de justicia que funcione y centros penitenciarios que funcionen que resocialicen y no que sean ‘universidades del crimen’ como lo son hoy”, indicó el mandatario.
El saliente comandante de la policía metropolitana, general Acevedo, aseguró que para 2017 los policías tendrán debajo de las placas que llevan en sus uniformes cámaras con GPS, que grabarán toda su actividad durante las 8 horas del turno.
Y su sucesor, el general Óscar Gómez Heredia, reconoció que uno de sus principales retos además de combatir la criminalidad, es continuar la depuración al interior de la entidad para acabar con las supuestas alianzas que hay entre algunos de los uniformados y las estructuras ilegales.