Antioquia

MinTransporte dice que en un año se sabrá qué pasará con la segunda pista del José María Córdova

El líder de esa cartera, William Camargo, señaló que en enero de 2025 se espera concluir la actualización del plan maestro aeroportuario, que definiría la mejor opción para ampliar esa infraestructura.

27 de febrero de 2024

El Ministerio de Transporte anunció que en enero de 2025 se conocerá qué pasará con el proyecto para construir una segunda pista para ampliar la capacidad del aeropuerto internacional José María Córdova de Rionegro.

El nuevo plazo fue informado por el ministro de Transporte, William Fernando Camargo Triana, durante un debate de control político realizado este martes en el Congreso de la República.

Le puede interesar: Aerocivil anunció quién se encargará de estudios para actualizar plan maestro de segunda pista del José María Córdova

Según insistió el funcionario, para el inicio del próximo año se espera que esté concluida la actualización del plan maestro aeroportuario del departamento, un documento en el que se volverán a calcular las necesidades de este tipo de transporte en la región y que evaluará otros proyectos que se vienen discutiendo desde años atrás, como el de construir terminales aéreos en municipios como Santa Fe de Antioquia o San Pedro de los Milagros para atender las crecientes necesidades de Medellín.

El debate de este martes, que no estuvo exento de polémica principalmente por un retraso de más de una hora del ministro para llegar a la sesión, varios congresistas y líderes del departamento insistieron en la urgencia de encontrar una salida a la congestión por la que atraviesa el principal terminal del departamento.

Lea también: La inconformidad de dueños de predios para nueva pista del aeropuerto José María Córdova

El representante a la Cámara por Antioquia, Daniel Carvalho Mejía, quien fue uno de los parlamentarios que lideró el espacio, recordó por ejemplo que el problema requiere de una solución pronta, sobre todo por el incremento en los viajes anuales en el José María, que llegó a los 13,2 millones, un estimado que se auguraba para dentro de por lo menos 14 años.

El aeropuerto se nos quedó pequeño y no hemos previsto ni ejecutado todas las mejores que hay que hacer”, reprochó Carvalho Mejía, señalando que esta congestión se produjo luego de varios gobiernos en los que el tema no fue una prioridad, pese a que el José María también es crucial para regiones como el Eje Cafetero y departamentos como Chocó.

En su intervención, el representante, insistió en que se evalúe el potencial aeroportuario de Santa Fe de Antioquia y San Pedro de los Milagros, al tiempo que destacó la decisión del Gobierno Nacional de desembolsar cerca de $10.509 millones para la actualización de ese plan maestro.

Siga leyendo: Segunda pista del José María se necesitará antes de lo esperado: comité técnico

Por su parte, otros líderes como el senador Esteban Quintero recordaron que la incertidumbre por la ampliación del José María sigue generando preocupación entre decenas de propietarios de tierras en Rionegro, al tiempo que la vicepresidenta ejecutiva de Proantioquia, Laura Gallego, enfatizó que la suerte de esa terminal es crucial no solo para Antioquia sino para el resto del país, dado que es una de las principales receptoras de pasajeros internacionales en Colombia.

Refiriéndose a la situación con los predios, el ministro Camargo Triana señaló que hasta que no se concluyan los nuevos estudios dichos predios no han sido objeto de una congelación.

Finalmente, el funcionario señaló que, en medio de los estudios que se realizan, el primer paso será caracterizar la infraestructura que existe en Antioquia, luego ajustar el plan maestro y posteriormente escoger la alternativa más viable desde sus componentes financiero, social, ambiental y jurídico.

Solo cuando esa información esté clara, concluyó Camargo, se harán los estudios definitivos y se buscarán recursos para emprender una obra.