El Nordeste tendrá los tarjetones más grandes: aspirantes se multiplicaron
En ocho de los 10 municipios se incrementó la cifra de candidatos en comparación de 2019. En algunos la cantidad hasta se triplicó.
Periodista por pasión. Me gusta contar las historias de la ciudad desde todos sus puntos de vista y mostrar lo bueno y lo malo de nuestra realidad.
Así como Jesús multiplicó los panes y los peces para alimentar al pueblo, el interés político llevó a que en el Nordeste antioqueño se multiplicaran los candidatos para estas elecciones, incluso hasta por tres veces, si se comparan los tarjetones para las elecciones de 2019. Segovia, la “capital” de esta subregión, fue uno de los municipios donde más se evidenció este fenómeno: en el 2019 fueron cinco los candidatos y para estos comicios se inscribieron 11, siendo el tercer municipio de Antioquia con más aspirantes, detrás de Medellín con 15 y Puerto Berrío con 12.
No obstante, para estas votaciones estarán aspirando nueve candidatos, ya que dos de ellos decidieron retirarse y unirse a la candidatura de Andrés Alcaraz, de la coalición Segovia Crece Contigo, y quien está en la terna de serios aspirantes a gobernar para el periodo 2024-2027.
A esta disputa se suman quien lleva las banderas de los partidos de La U y Conservador, Gonzalo Atehortúa, y Edwin Castañeda, de la coalición Segovia Somos Uno, conformada por la Alianza Social Independiente (ASI), Cambio Radical y el Nuevo Liberalismo.
Quienes vienen detrás en la aspiración son el candidato que lleva las banderas de la continuidad, Diego Muñoz, quien se lanzó por otra coalición, y el exalcalde Gustavo Tobón, quien gobernó entre 2016 y 2019, pero que para estos comicios no tendría la fuerza política que lo llevó al poder en el 2015.
Pero en Segovia, una cosa es lo que se dice en las correrías y otra en las urnas y los expertos políticos de este municipio aseguraron que allí son muy comunes las sorpresas electorales, es decir, que gane un candidato inesperado.
Continuando con el corazón del Nordeste, en Remedios la puja electoral está cerrada entre cuatro candidatos, entre los que se incluye Lucía Carvajal Silvera, quien ya gobernó en tres oportunidades, la más reciente entre 2016 y 2019, en ese momento por Cambio Radical y ahora se lanzó por Colombia Humana, de la línea del gobierno de Gustavo Petro.
Su disputa directa será con Albeiro Arenas, quien es conocido como Popeye y quien busca ganar las elecciones luego de su derrota en el 2019 a manos de John Jairo Uribe, del partido Cambio Radical.
Popeye aspirará por el partido Liberal, aunque cuenta con apoyos del Partido de La U, Autoridades Indígenas de Colombia (Aico) y el Partido Demócrata, por el cual Julián Bedoya se lanzó a la Gobernación de Antioquia.
Entre los otros seis candidatos, hay tres que están en la pelea, una de las más cerradas que hay en Antioquia: Gustavo Vidales, quien va por la coalición Remedios Incluyente; Duván Duque, de Alianza Verde, y Dorian Salazar, de la ASI. Para esta contienda ya se retiró uno de los aspirantes, Gustavo Álvarez, quien iba por el partido Salvación Nacional.
Para estas elecciones también se inscribieron más candidatos a la alcaldía que en los comicios pasados, cuando aspiraron seis personas.
En estos dos municipios, que por muchas razones parecieran uno, los ejes de la campaña son los mismos: la formalización de la minería, el empleo, la seguridad y que puedan contar con agua potable, tanto en la zona urbana como en la rural.
En Amalfi se triplicaron
El municipio de esta subregión que mostrará un cambio más sustancial en el tamaño del tarjetón será en Amalfi, donde en las elecciones pasadas fueron tres los que se lanzaron para este cargo.
Para las elecciones del próximo 29 de octubre serán ¡diez! No obstante, la pelea se reduce a cinco candidatos, siendo la puja más fuerte entre quien lleva las banderas de la continuidad y un exalcalde.
Por un lado está William Vélez, quien va por una coalición pero continuaría con la línea de gobierno de Federico Gil, actual mandatario y quien también ganó por coalición.
Entérese: Nordeste, Norte, Bajo Cauca y el Magdalena Medio también dicen presente con sus Ecoescuelas
Por el otro lado está el exalcalde Román Monsalve, quien venció en los comicios de 2015 cuando llevaba las banderas de Cambio Radical y ahora se lanzará con los avales de los partidos Conservador y Demócrata.
En la contienda electoral del municipio conocido por su tigre también tienen alguna opción Jaime Andrés Ángel (ASI), Enrique ‘Kike’ Roldán (Partido Liberal) y Humberto Foronda (coalición Amalfi en Desarrollo).
La gran preocupación en este municipio pasa por los temas de seguridad, teniendo en cuenta que las cifras de homicidios se incrementaron en comparación con el año pasado. Lo que va de este año se han registrado 10 asesinatos mientras que el año pasado iban nueve casos.
También hay preocupación por el mal estado de las instituciones educativas y la infraestructura vial y dentro de las campañas electorales se menciona el tema del empleo.
Continuando con el costado del Nordeste que queda al costado occidental del río Medellín, en Anorí también hay récord de candidatos, ya que se presentaron siete, cuando en los anteriores comicios aspiraban entre tres y cuatro candidatos.
Para el caso de Yolombó también se presentó una multiplicación de las candidaturas. Cuando para las elecciones anteriores se hacía mención de tres aspirantes, o cuatro a lo sumo, para esta edición hay nueve candidatos, algo nunca antes visto, lo que ha conllevado a una proliferación de la publicidad.
Le puede interesar: Corantioquia declara casco urbano de Vegachí libre de fauna silvestre en cautiverio
En Yalí, en medio de una representación del partido de Daniel Quintero en el nombre de Lubián Stiven Marín, el máximo favorito es Fredy Sneider Giraldo, más conocido como Higuita, y quien se lanza por un movimiento llamado Yalí en el camino correcto.
Esto en medio de la numerosa participación histórica de candidatos. Antes era “blanco o negro”, es decir, las opciones eran entre dos candidatos, a lo máximo tres. Ahora, el tarjetón está conformado por seis aspirantes.
Avanzando en el camino por la vía hacia Segovia se encuentra con Vegachí, un municipio que ha aumentado su ocupación por cuenta de las vías del Nordeste que se ejecutan por esas tierras.
En este municipio, siendo de los pocos en los que se mantiene la tradición de pocos candidatos, con cuatro, la preferencia la tiene, según los sondeos, el exalcalde José María Ochoa, quien gobernó entre 2016 y 2019 bajo el Partido Liberal, pero en la actualidad aspirará por un movimiento independiente llamado Vegachí en Buenas Manos.
La puja electoral la libra con Alonso Higuita (Colombia Renaciente), Gloria Amparo Mejía Mejía (Partido Demócrata) y Sebastián Vélez Sierra (Vegachí Cambia).
Lucha femenina por Cisneros
Un fenómeno electoral importante se presenta en Cisneros, donde las mujeres son las destinadas a gobernar este municipio, reconocido por su tradición ferrocarrilera.
En este municipio también hubo multiplicación de candidatos, ya que se pasó de dos en 2019 a cuatro en estos comicios, aunque todos los caminos conducen a que habrá una alcaldesa entre 2024 y 2027.
Lina María Correa, excompañera sentimental del actual alcalde, Carlos Andrés Rojas, llevará las banderas de la continuidad y se lanzará por el movimiento Juntos Somos Futuro, que tiene apoyo del Partido Conservador a través del senador Carlos Andrés Trujillo y del diputado Jaime Cano.
La principal contendiente es Luz Angélica Agudelo, quien iría por la oposición a través del movimiento Más por Cisneros, con apoyos liberales del exalcalde y actual representante a la Cámara, Luis Carlos Ochoa.
La contienda electoral en Cisneros la cierran el exalcalde Luis Guillermo Álvarez, con aval del Partido de La U, y Gustavo Andrés Monsalve, por un movimiento independiente.
El municipio más cercano al Valle de Aburrá, Santo Domingo, tiene una de las contiendas electorales más cerradas, entre cinco candidatos, siendo tres los que tienen grandes opciones de vencer en las urnas.
Fabio Ignacio Mira, más conocido como Kalimán, quien gobernó entre 2012 y 2015 y fue derrotado en los comicios de 2019, está en la disputa contra Jhon Dairo Valencia, conocido como Goldo, y Tiberio Orrego, exalcalde hace algunos años. Según la comunidad de Santo Domingo, cualquiera de los tres podría ganar, dejando a entender que no hay un favorito marcado.
Contrario ocurre en San Roque, donde, según los sondeos, el mandato quedaría en manos de un primo del expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien está barriendo en los comentarios de la comunidad.
Con tres candidatos, siendo el municipio con menos candidatos de la subregión, el que marca una notoria diferencia es Luis Alejandro Villegas, quien va por el movimiento Volver a Creer en San Roque, que es de oposición.
Quien representa la continuidad, Walter Ovidio Zapata, trata de batallar por recuperar algunos votos, pero para la población es una batalla de un largo camino y muy poco tiempo para votar.
La subregión del Nordeste antioqueño se encuentra en la lista de zonas con riesgo medio, alto y extremo de posibles fraudes e inconvenientes electorales para los comicios a celebrarse el 29 de octubre en todo el país, según la Misión de Observación Electoral (MOE).
En Antioquia se tienen enlistados 33 de los 125 municipios, siendo Remedios el único de la subregión que se encuentra en la lista de riesgo extremo, aunque Segovia también se encuentra calificado con un riesgo menor.
De acuerdo con algunos líderes políticos de estos municipios, “siempre nos meten en esta lista, pero al final, en las elecciones casi nunca pasa nada”.
El inconveniente pasa porque existen serios riesgos de presiones, principalmente impulsadas por la violencia que por años ha aquejado las zonas rurales de estos municipios, disputada por organizaciones criminales como las Agc, las disidencias de las Farc y el Eln, en medio de la búsqueda del control de la explotación del oro.
No obstante, actualmente esta subregión viene presentando una reducción histórica en el tema de homicidios, según los registros de la Policía Antioquia, con corte al 10 de octubre.
En toda la subregión se han registrado 121 asesinatos este año, muy distante de cifras de otros tiempos e, incluso, del año pasado, cuando se reportaron 142 casos en el mismo periodo o de 2021, cuando se contabilizaban 148.
Los municipios con mayor cantidad de asesinatos son Segovia con 32, Anorí con 21 y Remedios con 19, aunque ninguno superando cifras del año pasado. Los que muestran mayor incremento son Yalí, que pasó de tres casos el año pasado a ocho en este 2023 y Amalfi, que tiene 10 casos contra nueve del año pasado.
En cuanto a que si esta subregión va o no con la línea de gobierno, de acuerdo con las elecciones de 2022, de los 10 municipios de la subregión, en nueve ganó Rodolfo Hernández en la segunda vuelta, siendo Segovia el único que le dio su apoyo a Gustavo Petro.
En lo que corresponde a la primera vuelta, el apoyo también fue a la derecha en ocho de los 10 municipios, repartidos así: Fico se quedó con la victoria en siete municipios y Rodolfo Hernández ganó en Anorí. Gustavo Petro, en esas elecciones ganó en Remedios, que se volteó en segunda vuelta, y en Segovia.