Ya van 66 quemados con pólvora en Antioquia y no ha llegado diciembre
La Gobernación advierte lo grave que sería este año una saturación de los hospitales con lesionados por este explosivo en plena pandemia y con alerta roja hospitalaria.
Periodista egresado de UPB con especialización en literatura Universidad de Medellín. El paisaje alucinante, poesía. Premios de Periodismo Siemens y Colprensa, y Rey de España colectivos. Especialidad, crónicas.
Como si no fuera suficiente con afrontar una pandemia que hasta ayer ya había dejado 3.297 muertos en Antioquia, las autoridades de salud y los hospitales han tenido que atender también, este año, a 66 personas quemadas con pólvora, entre ellas 16 menores de edad, un saldo alto si se tiene en cuenta que aún no ha empezado Navidad, que ha habido cuarentena y que los hospitales están en alerta roja.
Por estas razones, aunque parezca prematuro porque faltan 25 días para diciembre, las autoridades ya iniciaron una campaña para frenar esta práctica que, aunque sigue arraigada en la cultura de muchas personas, es necesario cambiarla y optar por el autocuidado y la protección.
Según las cifras reveladas ayer por la Secretaría de Salud y Protección Social de la Gobernación, las lesiones por pólvora en Antioquia han aumentado con respecto al año pasado, pues hasta octubre ya iban 66 casos, cuando en el mismo periodo de 2019 se habían registrado 54, es decir, este año van 12 más. Los datos también indican que entre los casos de 2020, los mayores de 18 años son la población más afectada, con 76 % de las víctimas. Según la secretaria de Salud departamental, Lina Bustamante, “ya estamos quedados”.
Ante esto, desde su dependencia y la Gerencia de Comunicaciones ayer se dio inicio a la campaña “Por ti, por ellos, mejor sin pólvora”, que busca, antes que el castigo policial, la prevención y el cambio.
Dijo Bustamante que generalmente las campañas anti-pólvora las han liderado las autoridades a través de comités que se conforman en vísperas de diciembre.
Este año se propende más por el autocuidado, algo que gran parte de la ciudadanía ya ha practicado este año en desarrollo de la pandemia y la cuarentena por el virus covid-19. “No invitamos al aislamiento sino al distanciamiento y a que no se queme pólvora por el bien de los niños y las mascotas”, considerados los más vulnerables para ser víctimas de los explosivos, pues un alto porcentaje de los heridos son espectadores.
En aumento
Pocos habían imaginado que en Antioquia, a esta fecha, ya iban tantos quemados, aunque en algunas noches se ha sentido el estallido en sectores de Medellín y el Aburrá.
Pero hay que considerar que 2019 también marcó un crecimiento en las cifras. En 2018, las festividades de Navidad dejaron un saldo de 64 lesionados, pero 2019 cerró con 94, de los cuales 22 % simplemente observaban o participaban como espectadores, según la Secretaría de Salud con datos basados en el Sivigila (Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública).
El gerente de Comunicaciones de la Gobernación, Henry Horacio Chaves, enfatizó en que “esta situación es repetitiva, Antioquia lidera la cifra de quemados en el país, concentrándose los casos en el Valle de Aburrá y el Oriente. Y 80% de los quemados del Oriente son personas de Medellín que están en fincas de recreo. Ahí hay un asunto de cultura por intervenir”, dijo.
La campaña se realizará a través de unas piezas publicitarias a modo de stickers en las que aparecen niños cargando mascotas e invitando a los adultos a cuidarse y a cuidarlos a ellos (ver Qué sigue).
Alerta en los hospitales
Otro asunto de preocupación este año es la capacidad hospitalaria para atender posibles emergencias por pólvora. La secretaria de Salud advirtió que la mayoría de quemados con pólvora son de grado dos, “que requieren atención de urgencias y algunos quedan en cuidados intensivos”. Y una ocupación de camas UCI por quemados les restaría capacidad de acción a los hospitales para atender los enfermos covid, que siguen en un pico alto de contagios.
Hasta la noche del martes, en Antioquia había 772 camas UCI ocupadas de un total de 991 con que cuenta el departamento, para una ocupación del 77,9 %. Sin contar que en diciembre suelen presentarse altas cifras de heridos por intolerancia y accidentes.