Universidad CES y EIA se destacan en las pruebas Saber Pro
Quiero recorrer el mundo, escuchar y contar historias. Quiero mirar a los ojos y sonreír en la calle a los desconocidos
Por noveno año consecutivo (desde 2009), la Universidad EIA ocupó el primer lugar en pruebas genéricas Saber Pro en Antioquia, que son un componente idéntico para todos los estudiantes que presentaron el examen en octubre de 2017.
En éstas se evalúan razonamiento cuantitativo, lectura crítica, comunicación escrita, inglés y competencias ciudadanas. Este es el único grupo de competencias comunes a todos quienes presentan la prueba, independiente del programa en que se hayan adelantado los estudios de pregrado.
Los resultados de estas pruebas, antes llamadas Ecaes, que fueron presentadas por 245.593 estudiantes, sitúan a la Escuela de Ingeniería de Antioquia como la mejor en ingeniería y la tercera en el campo de la administración en el país.
De esta universidad, según informaron, presentaron la prueba 215 estudiantes, lo que representa menos de la milésima parte del total de universitarios que afrontaron la prueba en el país.
En los años 2016 y 2017 la Universidad EIA, entonces Escuela de Ingeniería de Antioquia, fue clasificada por el Ministerio de Educación Nacional como la mejor universidad especializada del país, conforme con los resultados del estudio Mide (Modelo de Indicadores de Desempeño de la Educación).
A nivel nacional, en áreas afines a la Administración, los primeros lugares lo obtuvieron la Universidad de los Andes, el Cesa y la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá), seguidas por la EIA y la Universidad Nacional, sede Medellín.
Antioquia destacada en Medicina
Por su parte, la Facultad de Medicina de la Universidad CES, en Medellín, se ubicó en el primer lugar de las mejores facultades de esta rama del departamento de Antioquia y la cuarta a nivel nacional, según el reporte del Icfes.
De 52 facultades de Medicina, la de la Universidad CES ocupó el cuarto puesto a nivel nacional, después de la Universidad de Los Andes, La Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Nacional. En Antioquia ocupó el primer lugar por encima de las facultades de la misma área de la Universidad de Antioquia y la Universidad Pontificia Bolivariana, ambas en el puesto nueve del ranking general.
“El objetivo de la formación del estudiante de medicina no es para ganar un examen o sea el primero en el examen de estado, sino que tenga las competencias adecuadas para ser un buen médico en el medio y eso es lo que nos da la tranquilidad. De hecho lo hemos planteado muchas veces, no los preparamos para un examen y ser primeros, sino para que tengan una formación integral, ética, humana y con las competencias técnico científicas de alta calidad”, expresó el Dr. Ricardo Posada Saldarriaga, decano de la facultad de Medicina de la Universidad CES.
Para la Dra. Paula Catalina Vásquez Marín, jefe de la División de Pregrado de la Facultad, la formación está guiada por los principios fundamentales del alma mater, desde el aspecto clínico, técnico-científico, humanístico, ético, disciplina y responsabilidad. “La responsabilidad, la rigurosidad, la manera de como nuestros estudiantes asumen sus compromisos se ven expresados en este examen. Es una evidencia externa que simplemente mide un aspecto puntual, que nos llena de orgullo porque nos demuestra que la formación de los médicos CES es de altísima calidad”, señaló la jefe de Pregrado.
A comienzos de este año, la Facultad celebró el reconocimiento otorgado por el Ministerio de Educación Nacional a la egresada Ana María Sanín, como la mejor estudiante en las pruebas Saber Pro de 2016 en el pregrado de Medicina, a nivel nacional.