Antioquia

Antioquia, sede de proyecto por pequeña minería libre de mercurio

Minería de subsistencia no para de usarlo. Nueve municipios de Antioquia recibirán apoyo internacional de formalización. Esta es la estrategia.

Periodista egresado de UPB con especialización en literatura Universidad de Medellín. El paisaje alucinante, poesía. Premios de Periodismo Siemens y Colprensa, y Rey de España colectivos. Especialidad, crónicas.

18 de noviembre de 2020

Desde 2018, la ley colombiana prohibió el uso de mercurio en la minería, pero este elemento contaminante y con impacto en la salud sigue en uso por los mineros de subsistencia y los proyectos a pequeña escala. Por ello el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -Pnud- ejecuta en Colombia el proyecto planetGOLD, que busca evitar que 20 toneladas de este químico vayan al agua y los ecosistemas en los próximos cuatro años.

El proyecto avanza en alianza con los ministerios de Minas y Energía, de Salud y del Medio Ambiente y Corcreser y busca la caracterización de comunidades mineras de seis municipios del Bajo Cauca (Cáceres, Caucasia, El Bagre, Nechí, Tarazá y Zaragoza) y tres del Nordeste (Remedios, Segovia y San Roque). La iniciativa ayudará a las comunidades de estas localidades en el uso de técnicas más limpias en el beneficio del oro, de las cuales ya hay varias que ofrecen igual o mejor productividad y son amigables con el ambiente.

La más importante y aprobada por el Gobierno Nacional es la gravitacional, que usa concentradores centrífugos para separar el oro; mesas alemanas, canalones o combinaciones de estos métodos que ayudan a recuperar incluso mayores cantidades de oro que el mismo mercurio.

Algunos proyectos usan cianuro, que es un elemento más volátil y desaparece más fácil que el mercurio.

La caracterización permitirá levantar una base con información sobre las condiciones económicas, acceso a servicios financieros y figuras asociativas predominantes en la zonas, teniendo en cuenta el enfoque diferencial y la igualdad de género, es decir, que haya equilibrio en la participación de la mujer en los proyectos.

¿Por qué Antioquia?

Se eligieron estas regiones de Antioquia porque en la información sobre la producción de oro en 2016, en lo referente al nivel de intoxicación por mercurio, la base de datos del Instituto Nacional de Salud reportó que la minería de subsistencia y la pequeña minería siguen siendo actividades que llevan al agua, al suelo y al aire, contaminación por mercurio de manera significativa, explicó Liliana Alvarado Flórez, coordinadora nacional del proyecto.

Aseguró que la producción de oro para 2016 osciló en las 1,79 toneladas y el consumo de mercurio rondó las tres toneladas, lo que indica que el elemento químico casi duplica la producción del metal, “y este factor nos generó la alerta para iniciar el proyecto en estas zonas”, expuso la vocera.

El proyecto planetGOLD asegura que los registros de intoxicaciones por mercurio en estos municipios, citando la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia a 2017, estuvieron en los niveles del 23,6 %, y del 37,9 % en riesgo de contaminación.

La iniciativa también se ejecuta en comunidades del Cauca y el sur de Bolívar con 2.000 beneficiarios, entre mineros individuales y unidades de producción. En Antioquia se espera llegar en enero de 2021 a 800 participantes.

El proyecto es ejecutado por el Ministerio de Minas y Energía y cuenta con el respaldo de titulares de minas como Mineros S.A., Gramalote y Sun Valley, aliados del Pnud en dichos territorios y que de hecho no usan mercurio en sus procesos de producción del oro.

Es financiado por el Fondo Global para el Medio Ambiente, GEF (por sus siglas en inglés). La estrategia incluye capacitación en uso de tecnologías alternas sostenibles, apoyo en la formalización, acceso a la bancarización, empoderamiento de mujeres mineras y sensibilización para lograr la protección del medio ambiente y la salud humana.

“Para planetGOLD ha sido esencial tener como socio al Ministerio de Minas y trabajar en una ruta de la formalización de los pequeños mineros de subsistencia y acompañarlos en el camino de la legalidad”, expresó la vocera Alvarado Flórez.

En Antioquia ya se han caracterizado 240 mineros de subsistencia (54 mujeres y 186 hombres) que realizan labores de barequeo y selección de mineral (chatarreo).

La iniciativa también se desarrolla en Burkina Faso, Kenya, Indonesia, Filipinas, Mongolia, Guyana, Ecuador y Perú. En Colombia se espera sensibilizar a 292.000 personas sobre los peligros del mercurio para el bienestar del planeta.