Antioquia

Mosquitos contra el dengue serán liberados en Itagüí

Periodista de la Universidad de Antioquia interesado en temas políticos y culturales. Mi bandera: escribir siempre y llevar la vida al ritmo de la salsa y el rock.

24 de julio de 2019

La mañana de este miércoles se anunció la llegada de los mosquitos contra el dengue al municipio de Itagüí, una estrategia a cargo del World Mosquito Program, que en Colombia lo lidera el Programa de estudio y control de enfermedades tropicales de la Universidad de Antioquia.

De esta manera, esta localidad del sur del Valle de Aburrá se suma a Bello y Medellín, donde el programa ya inició, y a otra ciudad como Cali, donde las liberaciones comenzaron este año.

“Hoy Itagüí le apuesta la innovación en salud para intensificar su lucha contra estas enfermedades tropicales”, expresó Jhon Jairo Arboleda, rector de la U. de A, quien estuvo presente en el lanzamiento que fue llevado a cabo en el parque principal del municipio.

Los mosquitos Aedes aegypti son insectos contaminados con la bacteria Wolbachia, la cual se contagia entre ellos cuando se reproducen, pasa de generación en generación, e impide que al picar a un ser humano se trasmitan enfermedades como el dengue, zika y chikunguña.

“Con el tiempo, los mosquitos que portan la bacteria aumentan y permanecen, lo que disminuiría el riesgo de transmisión de estas enfermedades”, observó Arboleda.

Puede leer más cifras sobre este programa en el siguiente enlace: En Antioquia está la única fábrica de buenos mosquitos del país

El método que implementa el World Mosquito Program para llegar a una comunidad pasa primero por una socialización con los habitantes, para que estos pierdan el temor que genera el hecho de “soltar mosquitos en las calles”, y luego del proceso educativo se procede con la liberación.

La investigación inició en Australia hace más de una década y es dirigida por la Universidad de Monash. En este país las pruebas comenzaron en 2011.

Las liberaciones de estos mosquitos comenzaron en el Valle de Aburrá en 2015, en el municipio de Bello, y de allí se extendieron a la capital antioqueña, a sectores como Santa Cruz, Aranjuez, Manrique, El Poblado, La Candelaria, Villa Hermosa, San Javier y Guayabal.

De hecho, en La Aguacatala se encuentra la fábrica de estos insectos contaminados con Wolbachia, donde en una semana se pueden producir hasta 20 millones de Aedes aegypti.

Siga leyendo: Si es “dulce” a los mosquitos, le interesa