Antioquia

Al fin, ¿cuándo tendrá Medellín una gasolina menos contaminante?

Periodista. Amo viajar, leer y hacer preguntas. Me dejo envolver por las historias.

12 de septiembre de 2017

Cada año entre marzo y abril, y nuevamente entre octubre y noviembre, Medellín sufre por su calidad del aire. Las alarmas se disparan, las montañas se pierden tras el humo, las restricciones comienzan y la gente, en redes sociales, vuelve a preguntarse ¿por qué nadie hace nada?

Este año, cuando se superó la contingencia ambiental de marzo, la Alcaldía encausó el debate hacia la calidad de los combustibles. El mismo alcalde Federico Gutiérrez le escribió una carta al entonces presidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry, para pedirle que se disminuya la cantidad de azufre en la gasolina y diésel que se comercializa.

La empresa, a través de EL COLOMBIANO, propuso aumentar hasta 10 por ciento el bioetanol que se le mezcla a los combustibles vendidos en Antioquia para hacerla más limpia, pero dijo que dependía de los productores de caña que se encargan de fabricar ese producto. Eso fue en abril y desde entonces el debate pareció morir.

Lee: ¿Contamina más la gasolina que se vende en Medellín?

Hasta este martes cuando la Procuraduría General hizo pública una nueva carta en la que le pide al nuevo presidente de la estatal petrolera, Felipe Bayón, que busque la forma de reducir la cantidad de azufre en el diesel a 10 partículas por millón (ppm) y en la gasolina a 100 ppm. Actualmente esos valores están en 50 y 300m, respectivamente.

La misiva fue celebrada por el alcalde local, Federico Gutiérrez, quien dijo que ese es un paso más para garantizar la buena calidad de vida -y de aire- a los habitantes del Valle de Aburrá.

¿Qué tan malo es el combustible que consumimos?

Actualmente Ecopetrol vende combustibles con la misma cantidad de azufre en todo el país. Según datos del International Fuel Quality Center, Colombia está en la parte media - baja de la tabla de países con más azufre en su combustible.

En Sudamérica solo nos superan Ecuador, Venezuela y Perú, que tienen entre 501 y 2.500 partes de azufre por millón en su gasolina. En niveles similares al de Colombia (entre 151 y 500 ppm; el nuestro es 300 ppm) están Bolivia y Paraguay, mientras que la gasolina más limpia está en Brasil, donde la cantidad de azufre está por debajo de 50 ppm.

Esta tabla ilustra mejor el panorama del país respecto al resto del mundo.

En lo que a diésel se refiere, el panorama está mejor. En Sudamérica Chile tiene la regulación más estricta (menos de 15 ppm). En segundo lugar estamos nosotros junto a Paraguay y Uruguay, con límites de hasta 50 ppm.

Cabe destacar que, si comparamos la gasolina que se vende hoy frente a la que se consumía en el país en los 90, encontramos que la reducción en el azufre es de más del 94 por ciento. Pero las autoridades -entre ellas la Procuraduría- creen que aún hace falta mejorar.

Según el documento “Investigación y Desarrollo en Calidad de Combustibles” elaborada por la Vicepresidencia Ejecutiva de Ecopetrol en septiembre de 2016, actualmente en el país hay mucha más demanda de diésel que de gasolina.

Además: Ecopetrol propone mezclar más bioetanol a gasolina de Medellín

Investigación y Desarrollo en Calidad de Combustibles, 2016. FOTO ECOPETROL

¿Se puede llegar a la meta?

En la pasada contingencia ambiental, y luego de la petición del alcalde Gutiérrez, el Ministerio de Minas dijo que los máximos de azufre permitidos hoy fueron establecidos en conjunto con el Ministerio de Ambiente.

“Si bien la Alcaldía de Medellín le solicita a Ecopetrol que reduzca los contenidos de azufre en sus combustibles, llegar a los niveles propuestos de 50 ppm en gasolina y 10 ppm en diésel no es una tarea fácil”, dijo entonces el Ministerio.

El Ministerio aclaró que los estudios que soporten esta decisión deberán tener en cuenta factores como la tecnología con la cual cuenta el país en términos de parque automotor y el abastecimiento de combustibles en el país, estableciendo el balance costo / beneficio de la decisión.

Y aunque la carta de la Procuraduría es un paso adelante hacia la meta de tener combustibles más limpios, el mismo Procurador reconoció que su comunicación no implica una investigación o exigencia.

“Esta es una solicitud que se hace en virtud de la función preventiva que tiene la Procuraduría, con base en estudios técnicos. No hay todavía acciones de carácter disciplinario”, dijo el Procurador Fernando Carrillo, que este martes estuvo de visita en la capital antioqueña.

Hasta el momento Ecopetrol no se ha pronunciado sobre la solicitud de Carrillo.