Antioquia

Presunto complot en licitación de licores de FLA

Distanco denuncia que ganador del negocio incurrió en una presunta confabulación para que la FLA relajara exigencias en la licitación.

Periodista y escritor. Diplomado en información económica y financiera, Geopolítica y finanzas para no financistas.

09 de marzo de 2015

La FLA dejará en manos de los entes de control el análisis de la presunta confabulación en que habrían incurrido tres oferentes interesados en comercializar sus licores en la región del Cesar.

Comerciantes de la costa Atlántica le hicieron creer a la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA) que tres empresas querían ganarse la comercialización de su licor en el Departamento del Cesar, pero lo único que buscaban es que a la realmente interesada, llamada Empresar S.A., le relajaran las exigencias en materia de endeudamiento, para poderse quedar con un negocio que al intermediario le representará una facturación de 40.000 millones de pesos y a la FLAentradas de 12.000 millones en dos años.

Eso, en palabras sencillas, es lo que a la propia FLA le dijo Distanco S.A., la sociedad que hasta el 30 de diciembre de 2014 disfrutó durante cinco años de la comercialización de los productos de la licorera antioqueña en esa región del país.

El tono del representante legal de Distanco, Humberto Fernández Restrepo, es de denuncia. En carta fechada 23 de febrero de 2015, le recriminó al gerente de la FLA, Fernando Restrepo Restrepo, por no haber corregido el error al que habría sido inducido. Su conclusión la sacó luego de verificar “que uno de los solicitantes tenía administradores y socios comunes a Empresar y que la otra tiene negocios con Empresar en Santa Marta, siendo claro que dichas cartas fueron el producto de un acuerdo previo para distorsionar la percepción que la FLA pudiera tener sobre los realmente interesados en el proceso”.

Las dudas que el comerciante ha tejido sobre este contrato comprometen a las firmas Empresar, Coolesar, Country Motors y Distribuidora Pronto E.U. Entre ellas hay puntos comunes.

Country Motors S.A., de Barranquilla, se dedica a la compra, venta, importación, distribución, mantenimiento, reparaciones, conversiones de automotores, maquinaria agrícola e industrial, la inversión de sus fondos en bienes que produzcan rendimiento periódico, gestiona y consigue recursos financieros en el país o el exterior, etc. Sus activos son de 60.245 millones de pesos y en su Junta Directiva figuran personajes como David Hernán Maestre Castro, quien también es suplente del gerente. El 15 de enero de 2015, la FLA le pidió a Empresar una certificación en la que conste que dentro del objeto social de Country Motors S.A. está el otorgar financiamiento comercial.

La segunda sociedad de la historia es la Cooperativa Integral Lechera del Cesar (Coolesar). Tiene su domicilio en Valledupar y maneja activos por más de 11.336 millones de pesos. Según registros de Cámara de Comercio, en su Consejo de Administración está Álvaro Araújo Noguera.

La tercera es Pronto Distribuciones E.U., de Barranquilla, con 50 millones de activos, ventas anuales de 28.000 millones de pesos y once años de trabajo con casas comerciales como Nestlé, Colgate Palmolive, Familia Sancela, entre otras.

El exministro repite

La cuarta es Empresar S.A., domiciliada en Santa Marta, con un capital autorizado de 4.999 millones de pesos y pagado de 3.799 millones. En su Junta Directiva están David Hernán Maestre Castro, quien además es primer suplente del gerente (Iván Calderón Quintero) y Álvaro Araújo Noguera.

Este último, vale recordar, es un exministro de Agricultura, que en 1993 perdió su investidura de Senador de la República de Colombia, por un contrato de menor cuantía que su emisora Radio Guatapurí hizo con el Estado.

¿Cómo habrían jugado en el negocio de la FLA?

De acuerdo con la Resolución 934 de 2014 de la FLA, para la escogencia de los comercializadores de sus productos se adoptó entre los criterio de evaluación que el índice de endeudamiento de los proponentes (total pasivos/total activos) debería ser igual o inferior al 60 por ciento.

Sin embargo, Distanco S.A. argumentó que cuando se escogió al comercializador para el Departamento de Córdoba, el índice lo subieron al 70 por ciento. Discurramba, uno de los interesados, pidió en aquella ocasión que subieran el indicador al 80 por ciento, considerando que el nivel de deudas de los distribuidores tiende a ser alto por las compras del último mes del año. Esa solicitud se la rechazaron.

El 10 de diciembre de 2014, en la página de internet de la FLA se abrió la invitación pública a precalificar para comercializar sus productos en el Departamento del Cesar. La cuota mínima a comprar se fijó en 970.000 botellas para 2015 y en 1 millón para 2016.

El 11 de diciembre, Empresar S.A. agradeció que la invitaran a participar, pero al notar que la capacidad financiera requerida era del 70 por ciento, dijo: “le queremos muy respetuosamente solicitar su ampliación hasta el 80 por ciento”. Para tal fin acudió a argumentos que tenían cierto eco a Discurramba: por la dinámica del negocio y los hábitos de consumo de licor de la población, noviembre y diciembre concentran el 50 por ciento de las ventas y, por ello, aumenta el endeudamiento del distribuidor al tener que tomar créditos de corto plazo con la banca y los accionistas.

El 12 de diciembre, el turno fue para Jorge José Saade Mejía, gerente General del frigorífico, pasterizadora y pulverizadora de leche, Coolesar.

En carta remitida a la abogada de la FLA, Maribel Zapata, expresó que le interesaba participar en la invitación pública para comercializar productos de la FLA en el Cesar. Sus ventas anuales, añadió, superaban el mínimo fijado y no tenían inhabilidades e incompatibilidades. Sin embargo, manifestó que le parecía “excesivo” el 70 por ciento de endeudamiento, por el nivel de inventarios que debe manejar este sector de licores en temporadas decembrinas. Por tal razón, pidió que se fijara el índice de endeudamiento en el 80 por ciento.

En esa misma fecha, 12 de diciembre, Pronto Distribuciones E.U. también pidió que cambiaran el endeudamiento del 70 al 80 por ciento, mediante carta suscrita por su gerente, Saúl Ballesteros Ballesteros.

El 15 de diciembre la FLA, acogiendo las observaciones de los tres interesados, fijó en 80 por ciento el endeudamiento y dejó igual el resto de los requisitos. Distanco protestó. Manifestó que el respeto del derecho de igualdad forma parte del principio de transparencia. Que se había aceptado la petición de dos firmas que no comercializaban licores, lo que, en consecuencia, terminó beneficiando a un solo proponente, o sea a Empresar S.A. Y que, además, la regla del endeudamiento se podía modificar en razón de las características del territorio o el nivel de ventas, y ese no había sido el caso en esa invitación pública.

El hecho es que, al final, el lucrativo negocio se lo llevó Empresar S.A. Distanco, criticó abiertamente la selección del ganador, pues consideró, entre otros argumentos, que no fue objetiva, que no hubo un comité de evaluación como tal, sino una especie de “jurado” que calificaba con criterios subjetivos, que Empresar no aceptó la cuota mínima de licor a comprar ni la inversión públicitaria que debía hacer, etc.

Con todo, su denuncia más grave es la presunción de que la FLA fue engañada, al inducirla a cambiar un requisito de la licitación que favoreció al ganador.

“Hace pocos días la Superintendencia de Indutria y Comercio sancionó a varios contratistas de obras públicas por haberse puesto de acuerdo para manipular un proceso de selección, lo que indica que este tipo de conductas son cuestionables desde el punto de vista ético, comercial y legal”, anotó el gerente de Distanco.

Fernando Restrepo Restrepo, gerente de la FLA, le comentó a El Colombiano que esa presunta confabulación será puesta en conocimiento de los entes de control, para que realicen las investigaciones de rigor