Antioquia

Preocupación por pocas mujeres en carreras de ciencias exactas

El tema será analizado hoy en un taller en la U. Nacional sede El Volador, Medellín.

Comunicador social-periodista de la Universidad de Antioquia. Redactor del área Metro hace 20 años. Periodista judicial hace 30 años. También ha trabajado como locutor y periodista de radio en la Cadena Caracol. Autor del libro Expresión oral para periodistas, editorial UPB.

20 de marzo de 2015

En un taller que se efectuará hoy, después de la una de la tarde, en el auditorio Gerardo Molina de la Universidad Nacional, sede El Volador de Medellín, se analizará, con la participación de 20 representantes de la academia, la industria y el gobierno, la poca presencia de mujeres en carreras que tengan que ver con las ciencias exacatas.

Luego de un estudio realizado por la ingeniera y profesora universitaria Diana López, con los estudiantes admitidos en la Universidad Nacional, sede Medellín, entre 2007 y 2014 en el pregrado de Ingeniería Mecánica, se encontró que 1.215 corresponden a hombres y solo 99 a mujeres. Esto equivale, dice el trabajo, al 92 por ciento de hombres y el 7 por ciento de mujeres.

En las ingenierías de Sistemas e Informática las cifras no distan mucho: 1.237 (91%) de hombres y 123 (9%) mujeres.

Para la docente, esta situación se presenta por las creencias culturales de nuestro medio, donde se establecen roles para los hombres y las mujeres y se piensa que si una muchacha estudia Ingeniería mecánica va a pasar la vida debajo de un carro llena de grasa.

Esto se debe, aseguró a una falta de información en sus colegios y también a una mejor preparación desde el bachillerato, porque también se les hace creer que las matemáticas, la física y la química son solo para hombres y que las mujeres juegan otro rol.

El decano de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional en Medellín, John Willian Branch, dijo que también hay otro mito en el sentido de que si una mujer estudia Ingeniería Geológica, Mecánica, Petróleos, Metalurgia y de Minas, tienen que trabajar en una zona rural y obtener empleo para ellas es muy difícil.

“Pero, les informo, la pocas mujeres que se atreven a estas profesiones, terminan siendo exitosas, por su organización, orden, conocimientos, entusiasmo y por eso estamos fomentando ante las jóvenes que están cursando el bachillerato el acercamiento a estas carreras. La ingeniería Ambiental (en U de A) y Administrativa, en cambio, sí tienen una mayor presencia de damas por su trabajo de oficina.