Policías increpan a pareja de homosexuales por besarse en la Plaza de Botero
Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana. Magíster en Periodismo Multimedia de la Universidad Autónoma de Madrid-ELPAÍS.
La comunidad Lgtbi de Latinoamérica, mediante la aplicación estadounidense Jack’d, lidera desde finales de abril la campaña “Necesitamos más besos”, con la cual pretende combatir la homofobia con la muestra de simples gestos de amor entre parejas del mismo sexo en la vía pública de las principales ciudades de América Latina. La campaña quiere además captar la reacción de la gente alrededor, para luego compartirlos en las redes sociales.
Como locación para la realización del vídeo promocional de tal iniciativa en Medellín, los organizadores utilizaron una de las esquinas de la Plaza Botero. Mientras grababan a una pareja de hombres que se besaba en la vía pública, dos policías increparon al par de jóvenes obligándolos a separarse sin importar el reclamo de los productores de Jack’d, quienes estaban a pocos metros con las cámaras en la mano y que se acercaron de inmediato al sitio. Ellos afirman que no obtuvieron una explicación concreta de por qué en Medellín es prohibido besarse en la vía pública.
“Ha sido demostrado que el aumento de la visibilidad conduce a un aumento de la tolerancia, y en última instancia, una mayor aceptación”, dice Camilo Restrepo, gerente de Marketing de OnLine-Buddies Inc, la compañía matriz de Jack’d.
Y agregó, “si bien América Latina ha logrado grandes avances en el reconocimiento legal, el afecto entre las personas homosexuales en general sigue siendo mal visto, y la aceptación de la comunidad Lgbti como una parte normal de la sociedad todavía no está ocurriendo en la mayoría de países de América Latina”.
Humberto Tobón, coordinador y vocero de la Mesa de Derechos Humanos del Valle de Aburrá, aseguró que en ninguna parte de la legislación colombiana existe un argumento en el que se prohíba que parejas del mismo sexo se tomen de la mano, abracen o besen en la vía pública, en el interior de un centro comercial o en un restaurante.
Para Tobón este tipo de situaciones pone en “evidencia el desconocimiento absoluto del proceso que se ha venido dando en el país desde el 2007 respecto a parejas del mismo sexo”.
Gustavo Villegas, secretario de seguridad de Medellín, concordó con Tobón en decir que el comportamiento de ambos agentes de Policía solo puede ser entendido como una falta de conocimiento de la ley respecto a estos temas. “Nosotros eso no lo prohibimos y eso es la libre expresión. Si se tratara de un acto morboso si entraríamos a proceder, pero lo sucedido se debió a una falta de información de los policías. Tal vez, porque a ellos les impactó lo que estaba pasando y por eso los interrumpieron”, según indicó Villegas.
El funcionario aseguró además que no hay ningún punto del Código de Policía que prohíba a los ciudadanos expresarse de este modo en la vía pública.
“Desde la Mesa de Derechos Humanos del Valle de Aburrá hemos venido haciendo, desde hace ya diez años, un trabajo muy riguroso de pedagogía respecto a los derechos de la comunidad Lgtbi con la Policía Nacional. Porque nosotros insistimos que no basta solamente con en el marco de lo jurídico que se requiere de una transformación de la matriz social de la ciudad para que los comportamientos de homosexuales y heterosexuales sean vistos como iguales”, explicó Tobón.
La campaña de Jack’d irá hasta el próximo 15 de julio. Según Restrepo, de Medellín han recibido hasta el momento 100 videos, pero de estos, solo 40 han sido aceptados por los organizadores para ser compartidos debido a que los demás no cumplían con lo establecido, ser grabado en un sitio público de la ciudad.