Antioquia

50 años tratando de rescatar al Centro de Medellín, ¿y qué plan hay ahora?

Cada alcalde se propone devolverle el brillo, pero todos los intentos se quedan cortos.

16 de mayo de 2022

Cualquier esfuerzo por recuperar el Centro se queda corto. Nadie ni nada logra sacarlo del fondo. La decadencia ha sido progresiva desde hace 50 años y aunque hoy parece tocar techo, siempre se puede caer más bajo. Para la muestra, el mismo Centro. Aunque esta alcaldía tiene apuestas en la comuna, después de una pandemia que disparó la pobreza en sus calles, estas parecen dispersas y tibias en medio del alboroto y el desorden diario que se apodera de cada esquina.

Esa obstinación mortifica a Medellín hace medio siglo. Porque el Centro fue el barrio donde nació y creció la ciudad, por donde desfilaban ricos y vagabundos en procesiones y entierros, donde había conciertos y obras de teatro en palcos y lunetas en traje de gala, donde había matiné y bandas musicales en parques como domingo de pueblo.

Tan rápido se esfumó ese tiempo que desde hace medio siglo la ciudad se ha propuesto recuperar ese Centro casi mitológico. Por eso cada gobierno que llega promete hacer tabla rasa y empezar de cero para devolverle el brillo y el estatus a La Candelaria.

Y cuando llega el mandatario de turno se vuelven a hacer diagnósticos de los problemas y potencialidades de la zona. Entonces volvemos a leer en cuadernos y anaqueles que en estas calles mugrientas y desordenadas proliferan la inseguridad y los maleantes, que en aceras y bancas duermen los habitantes de calle, que en las esquinas ofertan sexo y venden vicio como pan caliente y, como no, que cada vez quedan menos vecinos que le planten cara al abandono en el que está sumido este enorme polígono en el que trabajan 300.000 personas.

También se sabe —sin necesidad de contratar más estudios, porque todo se advierte con facilidad aún para el caminante desprevenido— que hay saturación de los comercios, altos niveles de contaminación por ruido, gases y malos olores, que falta control sobre el espacio público y que el deterioro extiende sus tentáculos en parques y andenes.

Imagínese lo que ya se escribía en 1968: “el Centro ha perdido poco a poco sus valores estéticos tradicionales y hoy hace frente a un desorden notorio, agravado por la carencia de espacios y la congestión de vehículos”. Ese fue de los primeros diagnósticos del Centro, hecho por los arquitectos Jorge Cadavid López y César Valencia Duque en uno de los tantos planes que prometían la revitalización y recuperación de la comuna 10.

Esta alcaldía vuelve a poner en órbita más obras —reformas de la Minorista y la plaza de Flórez—, 300 brigadas de limpieza y renovación de 320.197 m2 de espacio público. Todo se queda corto.

¿Qué ha pasado? Para el historiador Jorge Orlando Melo, pesa la relativa indiferencia que la gente de Medellín tiene con las marcas de su pasado y los elementos físicos, arquitectónicos y del paisaje que en algún momento hicieron parte de su identidad. “Desde el siglo pasado, sus grupos dirigentes, probablemente acompañados por el grueso de la población, han compartido una inequívoca fascinación por el progreso (...) lo que ha llevado a una fácil destrucción”, escribió en 1993.

En la misma línea camina el historiador Luis Fernando González, quien en su libro Ensayos inútiles sobre historia urbana de Medellín (2011) afirmó que hay una negación del Centro como espacio de memoria y de valor histórico, todavía en beneficio de una mirada de rentabilidad y de construcción de proyectos inmobiliarios. Se demuele para progresar con una memoria arquitectónica que no alcanza dos generaciones, añadió.

Tal vez todo se resume con Borges: la ciudad que vemos hace rato que ya no existe

LOS PLANES DE LAS ÚLTIMAS CUATRO ALCALDÍAS 2004-2019

ALCALDÍA SERGIO FAJARDO 2004-2007

“Le apostamos a devolverle al Centro su identidad y revitalizar su aspecto social y su calidad física como zona tradicional y representativa, mediante un programa con un norte claro y sostenible en el tiempo. Creamos una Gerencia para liderar el plan El Centro Vive”.

ALCALDÍA ALONSO SALAZAR 2008-2011

“Se priorizó el enfoque territorial favoreciendo el fortalecimiento del Centro (...) La recuperación física de los entornos hizo posible el mejoramiento de las coberturas vegetales obteniendo como resultado el regreso de biofauna al Centro mejorando su paisajismo”.

ALCALDÍA ANÍBAL GAVIRIA 2012-2015

“El Plan MED_Centro busca que el Centro sea un propósito colectivo, donde propios y extraños disfruten. Se espera que en el 2030 el Centro sea ordenado, seguro, habitado, próspero, adecuado para el siglo XXI y que sea una zona de prestigio y de innovación”.

ALCALDÍA FEDERICO GUTIÉRREZ 2016-2019

“Con el plan urbano y ambiental en ese sector, Medellín tendrá un Centro reconocido por su calidad de vida, que honre su memoria, que esté en armonía con la naturaleza, con vitalidad social, cultural y económica. Será un Centro de vecinos y amigos”.