Antioquia

Plan para acabar con el contrabando

01 de julio de 2019

Incautar mercancía ilegal antes de que llegue a comercializarse es la principal función que desempeña la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa), y en la mayoría de los casos lo hace en conjunto con Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian).

Con 14 divisiones distribuidas en las ciudades portuarias, los principales pasos fronterizos de Colombia y las metrópolis de sectores comerciales altamente activos (como Medellín), la Polfa ataca, entre otros, al contrabando de hidrocarburos, autopartes, dispositivos electrónicos, productos agropecuarios, licores, cigarrillos y prendas de vestir.

Este último elemento es el que busca intervenir con mayor efectividad la institución con el establecimiento en Medellín del Centro Integrado Contra el Contrabando de Textiles y Confecciones, que fue anunciado por el brigadier general Juan Carlos Buitrago, director de la Polfa. Esta unidad empezó a operar desde el viernes enla sede de la Polfa en La Alpujarra y esta semana se definirá el total de agentes que estarán a cargo.

“La Policía Fiscal y Aduanera funciona como una bisagra: obedece a la estrategia anticontrabando del sector de seguridad y defensa, y también al plan operativo anual de lucha contra la evasión fiscal y lavado de activos de la Dian”, precisó Buitrago.

Además, a esa alianza con la Dian se le suma un actor que ha brindado información clave para concretar fuertes golpes a las redes del contrabando en la región: las agremiaciones comerciales.

“Sin la cooperación y la confianza de la empresa privada es casi imposible avanzar en esta tarea. Lo he dicho de manera repetitiva: nuestras más importantes operaciones y los golpes contra las cabezas de estas mafias se han originado en la información que hemos recibido de la empresa privada”, expuso el general.

En el mismo sentido, Gustavo Flórez Enciso, presidente de la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas (Acicam), destacó la importancia de las labores de la Polfa para ese sector económico en la capital paisa.

“Nosotros hemos podido ver cómo se ha articulado un aparato eficaz y eficiente en donde el sector público y el sector privado se asocian para poder luchar contra el flagelo más importante en nuestro caso particular, como lo es el contrabando”, expuso Flórez.

Medellín, foco textilero

Pese a no ser paso fronterizo o destino portuario, Medellín representa un enclave fundamental en la lucha de la Polfa. “Si se interviene el contrabando de confecciones y textiles en Medellín, prácticamente se está erradicando el 70 % del problema nacional”, expuso el general Buitrago.

Así, las cifras operativas de esta división en los primeros cinco meses y medio de 2019 dan una idea de la cantidad de contrabando que este sector mueve en la ciudad.

Desde el primero de enero hasta el 16 de junio, 963.433 unidades de confecciones ilegales y 42.877 pares de calzado fueron incautados por la Polfa en la capital antioqueña, en donde la autoridad ha identificado al sector conocido como “El Hueco”, en el centro, como uno de los principales lugares de distribución de prendas de vestir no reglamentadas.

Además, de acuerdo con las autoridades, los materiales incautados en ese lugar de la comuna 10 presentan una particularidad: su lugar de origen.

“Las más grandes incautaciones en los últimos meses ingresando a ‘El Hueco’ y a las principales bodegas de contrabandistas han arrojado evidencia de que ese contrabando está en manos de mafias chinas”, anotó Buitrago, quien precisó que, ante las operaciones, los contrabandistas habrían empezado a ocupar zonas periféricas al Centro.

Otras incautaciones

Además de los textiles y marroquinería, en Medellín los cigarrillos y el licor de contrabando, incautados por la Policía Fiscal y Aduanera, representan otros focos de intervención de la autoridad.

A la fecha, 65.430 cajetillas de cigarrillos han sido incautadas, a las que se les suman 5.600 litros de licor ilegal, respecto a los que las autoridades enfatizan en el peligro que representa por su adulteración.

Teniendo en cuenta estos elementos, textiles, calzado y las demás incautaciones realizadas por la Polfa en Medellín este año, la cifra a la que ascendería el valor total comercial de ellas sería de unos 26.772 millones de pesos, según las estimaciones de la autoridad.

Delito que se castiga poco

Aunque los resultados operacionales de la Polfa darían a entender que el contrabando en Medellín está siendo controlado, para Claudia Gaviria, directora de Aduanas la seccional de la Dian en la capital paisa, esto no es del todo cierto.

“La Polfa está haciendo la tarea, pero esto no es posible combatirlo si el bandido no va a la cárcel. Para eso es fundamental la Fiscalía. Sabemos que contamos con su apoyo, pero los procesos son muy demorados. Es muy desalentador cuando investigaciones tan rigurosas tardan tanto en dar resultados”, dijo.

Pese a que los operativos de la Polfa este año en Medellín han intervenido a 205 establecimientos, 145 bodegas y desarticulado a una estructura contrabandista, solo han generado ocho capturas.