Medellín ya tiene su ruta de gobierno hasta 2023
El presupuesto para el Plan de Desarrollo de Medellín, 2020-2023, asciende a los $22,7 billones. Incrementaron los recursos para seis dependencias.
Periodista. Amo viajar, leer y hacer preguntas. Me dejo envolver por las historias.
Periodista de la Universidad de Antioquia interesado en temas políticos y culturales. Mi bandera: escribir siempre y llevar la vida al ritmo de la salsa y el rock.
Luego de un debate de más de nueve horas que terminó con 19 votos a favor y dos en contra, el Concejo de Medellín aprobó el plan de desarrollo, documento que detalla en qué obras y proyectos se invertirán los $22,7 billones que tiene la ciudad de presupuesto para el próximo cuatrienio.
“Gratitud y compromiso. Gracias a todos los que hicieron parte de la construcción del documento. Luego de su aprobación tenemos una ruta clara, decidida y participativa para nuestra ciudad en los próximos cuatro años”, declaró Esteban Restrepo, secretario de Gobierno.
El plan se construyó en un convenio con las universidades públicas (de Antioquia y Nacional), y fue sometido a discusión de forma virtual.
La Alcaldía reportó que durante la socialización y el análisis, se recibieron y aclararon cerca de 1.600 inquietudes, sugerencias y comentarios por parte de concejales, estamentos sociales, gremios y ciudadanos; además de los comentarios de las 15.000 personas que participaron de la formulación.
Los rubros que obtuvieron las mayores partidas presupuestales son: educación con $6,2 billones, línea social con $5,2 billones y sostenibilidad ambiental con $4,4 billones.
Dentro del componente educativo, las estrategias de primera infancia, lideradas por Buen Comienzo, tendrán $5,3 billones para atender a 95.000 niños y niñas menores de cinco años. Habrá $220.800 millones para el proyecto de transformación educativa y curricular. La propuesta incluye jornadas complementarias y medias técnicas en las 229 instituciones educativas oficiales de la ciudad.
En seguridad habrá cuantiosas inversiones. Esa línea estratégica se llevará el 13,1 % de los recursos contemplados en el plan plurianual de inversiones. El secretario José Gerardo Acevedo explicó que con la creación de una Secretaría de las TIC se podrá mejorar el trabajo en prevención del delito, con el apoyo de las tecnologías (cámaras y centros de control) que tiene la ciudad.
Cambios de última hora
El pasado sábado, a pocas horas del debate final, el alcalde Quintero anunció cambios en el presupuesto. El mandatario anunció el traslado de $197.000 millones para reforzar el presupuesto de seis dependencias.
La mayor inyección se le dio a la Secretaría de Cultura, con $100.000 millones adicionales. A la de Mujeres le sumaron $46.000 millones, a la de Participación $21.000 millones, a Juventud le dieron $10.000 millones. El Instituto de Vivienda, Isvimed, y el Inder recibirán, cada uno, $10.000 millones adicionales.
En este punto es preciso recordar que uno de los reclamos al proyecto inicial provino de la población con discapacidad, consignado en un informe de EL COLOMBIANO el pasado 22 de mayo. Con la inyección de recursos al Isvimed el alcalde afirmó que se fortalecerá el proyecto “Viviendas sin barreras”, que beneficia a ciudadanos con esta condición.
Por otro lado, Juliana Martínez, secretaria de las Mujeres, señaló este será el mayor presupuesto para esa dependencia desde su creación, en 2007. Y anunció tres frentes de inversión: bienes de capital físico como lavadoras para su autonomía, derechos sexuales y reproductivos y un programa de entrega de copas menstruales que garantice el derecho a la higiene menstrual.
Entre tanto Lina Gaviria, secretaria de Cultura, señaló que se harán inversiones importantes en infraestructura para la cultura, empezando por el Teatro Carlos Vieco y la creación de un centro cultural en Ciudad del Río, un espacio exclusivo para las artes.
No obstante, también hay ciertas entidades en las que no cambió la situación, como el Museo Casa de la Memoria, que pasará de los $17.600 millones que le fueron asignados entre 2016 y 2019, a $15.397 millones en el actual plan de gobierno.
En la dependencia de Participación, el secretario Juan Pablo Ramírez celebró el incremento de $21.000 millones, lo cual permitirá “mitigar las necesidades y mejorar las labores de nuestros ediles, los miembros de las juntas administradoras locales”.
Persisten las críticas
El concejal Alfredo Ramos, quien anticipó su voto negativo desde su primera intervención, enumeró cinco razones por las cuales no respalda el Plan de Desarrollo. Según su análisis, el documento no cumple las promesas de gobierno, no tiene en cuenta la crisis de la covid-19, carece de rigurosidad técnica, omite temas esenciales de ciudad y siente que no hay transparencia en la contratación.
Daniel Duque manifestó que si bien reconoce cambios importantes en comparación con la versión inicial, considera que no es suficiente para las necesidades de Medellín y, en cuanto al ámbito de la Ecociudad, expresó que se requiere una agenda más ambiciosa.
“A este plan no es fácil hacerle control, pues no se conocen los proyectos al detalle, por esta razón, tendremos que revisar los planes de acción en sus cortes trimestrales”, anotó.
Por su parte, el concejal Daniel Carvalho, quien había votado negativo en el primer debate, cambió su decisión al evidenciar que se incluyeron cambios en temas culturales, de inclusión y ambientales, aunque reconoció que hay materias pendientes.
“Se podía mejorar y se mejoró gracias a la presión ciudadana y al Concejo de Medellín. Una presión propositiva”, dijo.