Antioquia

Plan de desarrollo, con el respaldo de U. de A. y Unal

Alcaldía de Medellín firmó convenio para construir la carta de gobierno de este cuatrienio, que contendrá cuatro líneas estratégicas y enfoque regional.

Periodista. Amo viajar, leer y hacer preguntas. Me dejo envolver por las historias.

28 de enero de 2020

La construcción del plan de desarrollo, que marcará la línea de trabajo e inversiones de la Alcaldía de Medellín en los próximos cuatro años tendrá dos protagonistas principales: las universidades de Antioquia y Nacional.

Ayer los directivos de ambas instituciones firmaron un convenio con el alcalde Daniel Quintero, para la formulación de ese plan que trazará la ruta para ejecutar $5,65 billones solo en el primer año de gobierno, y establecerá las metas específicas en cada línea de desarrollo territorial.

“Tener el respaldo de estas dos universidades es una garantía de que este será un programa social que permitirá atender los grandes retos sociales que viven millones de ciudadanos en sus territorios”, dijo Quintero.

Así será

Durante la firma del convenio, por un valor de $1.576 millones, el alcalde anticipó que la estrategia de formulación, denominada Integra, incluirá 21 foros territoriales, cuatro foros temáticos, ocho encuentros de socialización, siete eventos zonales y uno de ciudad.

Los foros se concentrarán en cuatro ejes: transformación de la educación, valle del software, ecociudad y soluciones de movilidad, y recuperación de tejido social. A juicio del mandatario, estas discusiones son vitales para que Medellín “vuelva a ser la capital industrial en Colombia, pero ya en el marco de la Cuarta Revolución Industrial”.

Análida Rincón, directora del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, dijo que el plan de desarrollo tendrá el reto de pensar la ciudad como región.

“El plan no solo se preocupa por la gestión de cuatro años o solo intervenir Medellín. Es fundamental que haya un horizonte de mediano y largo plazo y que nos pensemos en términos regionales porque muchas de las soluciones de la ciudad vienen de una integración regional”, dijo.

Pasado y futuro

Quintero señaló que su idea de integrar a las universidades está inspirada en los planes Medellín Futuro que se hicieron a principios del siglo pasado. “El último se formuló en 1948, antes de la época de la violencia, y esos eran planes ambiciosos que al principio parecían irrealizables, pero que permitieron que la ciudad le sacara ventaja a otras”, dijo.

Juan Camilo Restrepo, vicerrector de la U. Nacional agregó que la tarea de las universidades no se reducirá a la formulación, sino que se extenderá al acompañamiento en la ejecución. De este proceso también participarán los entes descentralizados y el Consejo Territorial de Participación

Jorge Pérez Jaramillo, exdirector de Planeación de Medellín, dijo que es frecuente que las universidades se vinculen como órganos consultivos en estos procesos: “Ellos tienen una concentración multidisciplinaria de saberes que favorecen el análisis y la identificación de las necesidades de la ciudad” .