EPM anuncia que desmantelará el parque eólico Jepírachi en La Guajira
Pese a que la empresa había dicho que entregaría el complejo a los wayúus, ahora dice que no es posible extender su vida útil.
Comunicador social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, especializado en la investigación de temáticas locales. También cubro temas relacionados con salud, historia y ciencia.
Empresas Públicas de Medellín (EPM) informó este lunes que iniciará el proceso de desmantelamiento del parque eólico Jepírachi en La Guajira, el primero de su tipo en el país y que en julio pasado había iniciado un proceso para ser entregado a la comunidad Wayúu.
Pese a que la empresa había anunciado el inicio de un diagnóstico de cara su repotenciamiento, este lunes advirtió en un comunicado que la central fue retirada del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y que las autoridades ambientales de ese departamento del norte del país ya tienen en sus escritorios un plan de desmantelamiento para ser aprobado.
En contexto: No se sabe si puede operar, ni cuánto valdría: las dudas del Minminas por entrega de Jepírachi a los Wayúu
“EPM responsable con el cumplimiento de las resoluciones 060 de 2019 y 136 de 2020 de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) y las exigencias de la normatividad ambiental nacional, debe finalizar la operación del parque eólico Jepírachi e iniciar las gestiones para llevar a cabo su desmantelamiento, dado que la normatividad le impide atender las condiciones técnicas del Sistema Interconectado Nacional- SIN - para reemplazar los aerogeneradores actuales por otros nuevos de última tecnología”, expresó el gerente general de EPM, Jorge Andrés Carrillo.
De acuerdo con el reporte de la empresa, luego de analizar la situación de los aerogeneradores de la central se llegó a la conclusión de que no era posible recuperarlos y extender su vida útil.
Cabe recordar que el desmantelamiento de este parque eólico, que fue inaugurado desde el 21 de diciembre de 2003, se conoció a comienzos de 2020, cuando salieron a flote unas proyecciones financieras de la compañía en las que se calculaba un rubro de $8.727 millones para ese proceso.
Lea también: Le dieron otro millonario contrato a la misma firma colombiana que puja por Hidroituango
Tras dos décadas de funcionamiento, el fin del lugar vino por cuenta de una actualización de las exigencias técnicas de la Creg en 2019 para este tipo de establecimientos.
Si bien desde esa actualización se auguraba una clausura pronta del parque, EPM acordó con el gobierno nacional tener luz verde para dejarlo encendido hasta este año.
A pesar de ese diagnóstico, en julio pasado, el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, y la exministra de Minas y Energía, Irene Vélez, señalaron que el sitio sería entregado a la comunidad Wayúu, como una solución para atender el estado de emergencia que el Gobierno Nacional declaró sobre el departamento de La Guajira (que fue tumbada por la Corte Constitucional a comienzos de este mes).
En julio pasado, con 13 de sus 15 aerogeneradores aún encendidos, EPM aseguró estar analizando cómo extender su vida útil para cumplir con esa promesa, pero nunca entregó un cronograma concreto de esa entrega, ni precisó cómo ni cuánto costaría esa repotenciación.
En su comunicado de este lunes, si bien la compañía antioqueña omitió referirse a ese proyecto de entrega, señaló que buscará dejar el lugar con los menores impactos posibles.
Según la empresa, dicho desmantelamiento durará entre 9 meses y un año.