Para salir el día de pico y placa tendrá que pagar
La restricción de dos dígitos comenzará el lunes. Hay un piloto de permisos de circulación mediante pago. Le explicamos.
Una de las novedades que trajo la presentación oficial del pico y placa por parte de la Alcaldía de Medellín fue el permiso especial de circulación. El piloto consiste, básicamente, en pagar por saltarse el pico y placa de dos dígitos que comenzará a regir a partir del próximo lunes en el Valle de Aburrá.
La medida, sin embargo, no se habilitará el mismo día. Solo hasta el 31 de enero los interesados en pagar por el permiso podrán acceder al aplicativo destinado para ese trámite. ¿Cuánto tocará pagar? El valor de circulación por día para los carros particulares será de $38.282, mientras que la tarifa de exención para las motos será de $8.384. Los taxis, por su parte, no tendrán pico y placa este semestre.
La restricción de movilidad, aunque criticada y tildada de obsoleta por expertos, es un hecho. Según cálculos oficiales, serán 295.882 (17%) los vehículos que saldrán de circulación a diario —incluyendo las exenciones regulares y lo que se proyecta en pagos para evitar la medida— del 1.740.487 que integra el parque automotor de la ciudad-región. Este es el abecé.
Detalles sobre el pago
Lo primero que hay que tener claro, según Carlos Mario Mejía, secretario de Movilidad de Medellín, es que el cobro de circulación es un piloto que operará a partir del 1 de febrero. Un día antes se habilitará la plataforma de Movilidad en Línea de la Alcaldía de Medellín para quienes deseen solicitar la exención.
El paso a paso, complementó Juan Sebastián González, secretario de Innovación Digital, será sencillo. Una vez en la plataforma, el ciudadano deberá crear un usuario para autenticarse en el portal, diligenciar los datos requeridos, que tienen que ver con la tenencia del vehículo, y luego vendrá la etapa de facturación.
Solicitar el permiso y gestionar su pago solo se podrá hacer de manera virtual. No habrá, por el momento, una sede presencial para dicho trámite. Los pagos se ejecutarán, según lo detallado por González, mediante la pasarela de pagos PSE. Estos se podrán hacer hasta las 11:59 p.m. del día previo al que se espera circular y lo máximo que se podrá cancelar anticipadamente serán cuatro semanas.
“La idea es que las tarifas fijadas no fueran tan altas. Lo que buscamos es crear una cultura de pago: si vas a usar la malla vial mediante exención, debes aprender a pagar”, afirmó sobre los montos Mejía, secretario de Movilidad, quien precisó que de una reducción del 20% del parque automotor se pasaría a una de 17% por las exenciones.
¿Aplicará para todo el Valle de Aburrá? Esa es la idea. Agregó Mejía que el sistema se está poniendo a punto para que opere en todos los municipios. Es decir, quien esté en Sabaneta o Bello podrá solicitar el permiso y pagarlo a través del portal de la Alcaldía de Medellín. La medida, dijo González, se detallará en cada uno de los decretos de los municipios metropolitanos.
Fechas y destinación
El piloto, por ahora, no tiene fecha de caducidad, según Juan David Palacio, director del Área Metropolitana (Amva). Solo en los episodios de contingencia ambiental, que se suelen presentar en los meses de marzo y octubre, la autoridad meterá mano para suspender los permisos de pago de circulación.
Apenas se cuente con los datos suficientes, que permitan evaluar el comportamiento de la medida, se conocerá si esta se mantiene en firme en la región. Los dineros recolectados con el mecanismo, concluyó Mejía, irán al Fondo de Estabilización Tarifaria del Metro de Medellín y serán de única destinación.
“Lo primero será fortalecer ese fondo para ayudar a la gestión financiera del Metro. Luego pensaremos en otros frentes relacionados, también, con el transporte público”. Con esto claro, y aunque la primera semana será pedagógica para los infractores, vale la pena recordar la rotación.
Las parejas por día quedaron así: 6-9 (lunes), 2-3 (martes), 4-8 (miércoles), 0-7 (jueves) y 5-1 (viernes). El último número de la placa será para las camionetas, camperos, motocarros y cuatrimotos; y el primero para motocicletas de dos y cuatro tiempos