Antioquia

En 13 municipios de Antioquia se dispararon los homicidios en 2024

De los 125, cerca del 10%, en Bajo Cauca y Suroeste muestran un comportamiento inusual por la guerra entre criminales.

Periodista por pasión. Me gusta contar las historias de la ciudad desde todos sus puntos de vista y mostrar lo bueno y lo malo de nuestra realidad.

24 de noviembre de 2024

Aunque las cifras globales de homicidios en Antioquia registran una leve reducción, hay 13 municipios que presentan incrementos exponenciales si se comparan los números del año pasado, en medio de un panorama enrarecido por las intolerancias y las confrontaciones de los grupos armados, intensificados en medio de la búsqueda de los acuerdos de paz. Pese a que hay tres del Valle de Aburrá, el Bajo Cauca, Nordeste y Suroeste son los que más jalonan los incrementos.

Actualmente en el departamento, con corte al 21 de noviembre, se han registrado 1.467 asesinatos, mientras que el año pasado a la fecha iban 1.503, algo que las autoridades departamentales destacan, aunque estos números son arrastrados por la marcada reducción de casos que hay en el Valle de Aburrá, que es de 73 asesinatos.

El aumento está en el sur

Hablando del Valle de Aburrá, su reducción de homicidios sería aún mayor si no fuera por el comportamiento de tres municipios del sur: Envigado, Itagüí y La Estrella, los cuales presentan incrementos que, incluso, sobrepasan las cifras totales del año pasado.

En Envigado se pasó de siete a 11 asesinatos y es quizá el alza más crítica de la región. Según el secretario de Seguridad de este municipio, el coronel (r) Ricardo Vásquez, la situación se debe a casos particulares, entre ellos tres dobles homicidios ocurridos por temas familiares y problemas de otros municipios que se materializaron en esta localidad.

“No tenemos acá ningún conflicto delicado de alguna estructura, sino que se nos presentaron casos como el doble homicidio del hijo que asesinó a los padres, el otro caso del productor musical y la situación después de un concierto que era de un conflicto del Urabá. Y lo restante se ha debido a situaciones de violencia intrafamiliar e intolerancia”, explicó el funcionario.

Otro incremento se visualiza en Itagüí, donde ya se superó la cifra total de 2023, con 13 asesinatos, mientras que al 21 de noviembre se registraban siete casos.

Rafael Otálvaro, secretario de Seguridad de Itagüí, señaló que aunque sí hay una leve alza, su municipio registra una de las tasas de asesinatos más bajas del Valle de Aburrá y que esta situación se está registrando por cuenta de los actos de intolerancia, principalmente, ya que las bandas criminales se encuentran menguadas.

La Estrella cierra el territorio con incremento de casos, pasando de seis homicidios en todo el 2023 a los nueve que se han contabilizado este año, incluyendo una masacre originada por aparentes temas de intolerancia.

Bajo Cauca, al rojo

La subregión más crítica de Antioquia es el Bajo Cauca, ya que de sus seis municipios, cinco registran incrementos y cuatro lo hacen duplicando sus registros del año pasado.

El que más contabiliza es Caucasia, que pasó de 38 a 65, mientras que Cáceres duplicó sus cifras, de 15 hace un año a 32 en el presente. El Bagre también hizo lo mismo, pasando de 13 a 28, y Tarazá estaba en 12 en 2023 y ya va en 24. Solo Nechí tiene reducción, ya que van dos homicidios este año, contra siete del pasado.

Mejores vientos no soplan por el Nordeste antioqueño, pues allí se registran incrementos en homicidios en Remedios (23 en 2023 y 45 en 2024) por las confrontaciones de Clan del Golfo y la alianza ELN y disidencias de las Farc; y en Amalfi (10 en 2023 y 35 en 2024) por la guerra de Libertadores del Nordeste que acabó con la muerte de alias El Enano el 10 de septiembre. Esto, además de los casos ocurridos en los otros municipios, ya superó las cifras del año pasado, ya que se terminó en 155 casos en 2023 y en este van 179.

También el Norte vive una época compleja, impulsada por la oleada violenta en Yarumal, que con la disputa de bandas criminales y grupos armados organizados llevaron a que pasara de 23 asesinatos el periodo anterior a 35 en este. También repunta Toledo donde pasaron de un asesinato el año pasado a nueve en este y algunas alzas como la de San Andrés de Cuerquia (seis en 2023 y 10 en 2024) y Valdivia (12 en 2023 a 19 en 2024).

Por Sonsón se disparó el Oriente

Un punto a destacar es el municipio de Sonsón, que tiene el alza más significativa de asesinatos de todo el año, ya que en todo el 2023 mataron a diez personas y para este año ya van casi el triple de casos, es decir, 29, un hecho que no se reporta en el resto de la subregión, todo por cuenta de la disputa de Clan del Golfo y la banda El Mesa. En toda esta zona también hay un aumento, pasando de 173 asesinatos a 188.

El Suroeste es otra subregión donde se dispararon los homicidios, aunque para este caso son específicamente tres los municipios que presentan mayores incrementos. Ciudad Bolívar ajusta el doble de los asesinatos del año pasado, pasando de 16 a 32, mientras que Salgar está a punto de triplicarlos, ya que fueron 10 el año pasado y van 28 en este. En Pueblorrico cambió el panorama pacífico de un año a otro, registrando 11 asesinatos, mientras que en 2023 hubo uno. En toda la subregión van 210 casos, mientras que el año pasado se contaban 194.

Este panorama difiere con subregiones como Urabá y Magdalena Medio, en las que en todos sus municipios hay reducciones o sus alzas no son representativas, según los registros de la Policía Nacional.

El secretario de Seguridad de Antioquia, general (r) Luis Eduardo Martínez, señaló: “Nosotros permanentemente estamos llevando a cabo consejos de seguridad, encuentros zonales de seguridad, intervenciones operativas de seguridad, precisamente para tratar de contener el avance de estos grupos armados ilegales que se enfrentan por el control territorial y por el control de rentas criminales”.