Antioquia

Las mujeres antioqueñas incluidas en listas al Congreso

Aunque cumplen las cuotas de género (por lo menos el 30% de mujeres), muy pocas tienen más mujeres que hombres. Estos son algunos nombres anticipados.

Periodista del Área Metro.

13 de diciembre de 2021

Por lo menos 61 mujeres antioqueñas fueron incluidas en las listas de diferentes movimientos y partidos políticos para las elecciones a Cámara de Representantes y Senado en marzo de 2022, de acuerdo con un sondeo preliminar hecho por EL COLOMBIANO, que podrían tener cambios.

Este lunes 13 de diciembre, cuando se vence el plazo para inscribir las candidaturas y se conocerá la conformación definitiva, podrán entenderse mejor las apuestas de cada colectividad para contribuir a la paridad de género en política, un propósito que impulsan la Mesa de Género de la Cooperación Internacional en Colombia y varias entidades del Estado.

Algunos movimientos y partidos cumplen en Antioquia las cuotas establecidas por ley (por lo menos el 30% de candidatos deben ser mujeres), pero en muy pocos la cantidad de ellas es igual o mayor que la de ellos. Sigue siendo un desafío equilibrar cargas y, más aún, equiparar las condiciones que deben vivir unas y otros en la contienda electoral, según Laura Escobar, asistente de coordinación del programa Mujeres, Desarrollo y Democracia, de la corporación Mujeres que Crean.

Añadió que a las mujeres les cuesta más participar, no solo por aspectos relacionados con violencia, sino también con dificultades para obtener financiación, avales y posicionamiento dentro de los propios partidos políticos y buena difusión en medios de comunicación, lo que puede impedir que sean elegidas.

Las opciones en Antioquia

En el actual periodo Antioquia solo tiene tres mujeres en la Cámara de Representantes dentro de las 17 curules que le corresponden. Habrá que ver si la cifra crece en 2022.

Tal vez una de las apuestas más representantivas de participación femenina nació hace cuatro años justamente en Antioquia, con el movimiento Estamos Listas, creado por mujeres y que en su primera contienda electoral, en 2019, obtuvo un puesto en el Concejo de Medellín con la curul de Dora Saldarriaga.

Hasta la semana pasada recogieron más de 90.000 firmas en todo el país para avalar su candidatura al Senado. Marta Restrepo, integrante de la Dirección Nacional de la Campaña al Senado de Estamos Listas, contó que la expectativa es quedarse con mínimo tres asientos y que no tienen aspiración a la Cámara.

La lista inscrita está conformada por 11 mujeres, de las cuales dos son antioqueñas. Pero más allá de la procedencia geográfica, el movimiento busca representación diversa, por lo cual entre las candidatas hay un 60% que corresponde a afros y raizales, lesbianas, campesinas y habitantes de departamentos con menor representación histórica en el Congreso.

Sin embargo, en la lista también hay cinco hombres aliados, invitados a participar tras confirmar que no están envueltos en procesos de violencia intrafamiliar, demandas por alimentos o acoso. Así las cosas, esta lista tiene un 70% de mujeres y un 30% de hombres. El movimiento, hoy con 1.700 afiliadas, espera que después de llegar al Senado pueda obtener personería jurídica para volverse partido.

En el caso del Partido Liberal, el diputado de Antioquia, Hernán Torres, dijo que la lista de 17 candidatos a la Cámara cuenta con 9 mujeres, es decir, mayoría, aunque ninguna encabeza.

El Centro Democrático iría con 7 mujeres entre 17 candidatos a la Cámara, ninguna encabezando lista, y dos al Senado. Horacio Arroyave, coordinador departamental del partido, afirmó que la colectividad tiene el mayor reconocimiento a la mujer con dos precandidatas a la Presidencia hasta hace poco y con tres altos cargos del partido en el ámbito nacional ocupados por mujeres.

El Partido de la U tendría seis mujeres en la lista a la Cámara por Antioquia, entre las que se cuentan lideresas del Urabá, el área metropolitana y una influenciadora. Para el Senado se inscribirá una deportista olímpica, recordó el senador Juan Felipe Lemus.

El Pacto Histórico tendrá dos candidatas paisas al Senado, ninguna encabezando. Al cierre de esta edición el partido no había entregado cifra exacta de postuladas a la Cámara, pero por el momento se sabe de cinco; tampoco ha confirmado si alguna será cabeza.

A través de redes sociales, algunas de las candidatas del Pacto Histórico han denunciado amenazas y malos tratos, acompañados de mensajes en los que las tildan de incapaces o aparecidas. Incluso, han expresado que también soportan cierto rechazo dentro de los mismos partidos que conforman el pacto. Una de las aspirantes le dijo a EL COLOMBIANO que trabajan en un plan para solicitar apoyo a la Alcaldía de Medellín y la Gobernación con garantías de seguridad.

En Alianza Verde, la lista a la Cámara tendría seis mujeres definidas por Antioquia, aunque hasta último momento estudiaron tres más que al cierre de esta edición no habían confirmado. Desde el partido dijeron que una mujer encabezará.

La coalición Cambio Radical - Colombia Justa Libres - Mira cuenta con 6 mujeres en una lista de 17 nombres y ninguna encabeza, mientras que el Partido Conservador informó que tiene cuatro mujeres en la lista de 14 candidatos por Antioquia, aunque no adelantó nombres. El partido Comunes irá con una lista cremallera de cuatro personas, dos de ellas serán mujeres, ninguna a la cabeza .