Antioquia

Hallan muerto a miembro de la población LGBTIQ+ en Andes, Antioquia

Esta persona habría sido asesinada dentro de una finca cafetera. Otro caso similar sucedió en enero de este año en Betania.

25 de marzo de 2025

La violencia contra la población LGBTIQ+ en el departamento continúa; esta vez, se registró un homicidio en un municipio del Suroeste antioqueño.

Según se detalló, recientemente se reportó el homicidio de uno de los miembros de esta población en el municipio de Andes, al parecer por arma cortopunzante.

Tras el reporte dado a las autoridades, la Policía llegó hasta una finca ubicada en la vereda California del mencionado municipio.

Allí, los uniformados encontraron un cuerpo sin vida. Tras un primer análisis del cuerpo, encontraron que se trataba de una persona transgénero.

Lea también: No cesa violencia contra la población LGBTI en Antioquia: mujer trans fue asesinada en su casa en Caucasia

El cuerpo sufrió graves heridas y su cabeza fue encontrada cerca de 100 metros de distancia del cuerpo, al interior de un cafetal de la mencionada finca. Por ahora no ha trascendido la identidad de la víctima.

A inicios de febrero, en el país se habían registrado los asesinatos de 13 personas pertenecientes a la población LGBTIQ+ en todo el país. Infortunadamente, el departamento de Antioquia era el que más casos de este tipo registraba con cinco de ellos.

De hecho, el pasado 23 de enero en la vereda La Seca del municipio de Hispania, también en el Suroeste, fue hallada sin vida Carolina, una mujer transgénero de Jericó quien trabajaba como recolectora de café. El cuerpo fue hallado con sus extremidades atadas y presentaba y con signos de disparos.

En otras noticias: ¿Un geoparque Unesco en el Suroeste antioqueño? Esta es la iniciativa que busca lograrlo

Al asesinato de Carolina se suma el de Margarita Enith Gonzales Gil, de 38 años, el pasado 5 de enero en San Roque. Según recogió la ONG que defiende los derechos de la población LGBTIQ+ en el país Caribe Afirmativo, la víctima se desempeñaba como docente de ‘Buen comienzo’ y se reconocía como una mujer lesbiana.

Los casos de Carolina y Margarita evidencian la vulnerabilidad que tienen los miembros de la población LGBTIQ+ en la ruralidad, donde la discriminación y una protección adecuada de las autoridades aumentan los riesgos que sufren en su día a día.