Así van las labores de remoción en el derrumbe de la vía a Occidente
Soy periodista del área digital de El Colombiano. Si la vida no me hubiera arrastrado hasta el periodismo, tal vez habría sido bailarina.
La operación retorno para cientos de viajeros que pasaron el Año Nuevo en Santa Fe de Antioquia y otros municipios del Occidente antioqueño aún no ha terminado.
Cuando se enteraron del cierre de la vía por un derrumbe cerca al túnel de Occidente, algunos turistas como Gloria Helena Roldán, que vive en Bello y recibió el 2018 en una cabaña en Santa Fe de Antioquia, prefirieron postergar el regreso al Valle de Aburrá hasta el martes 2 de enero.
Lea aquí: Derrumbe les enredó el retorno a viajeros de 15.000 vehículos
Roldán salió con su familia a las 5:00 a.m. desde la cabaña donde se hospedaban, tomó la vía a Anzá y una hora y cuarenta minutos después, ya estaba en Bolombolo. Según cuenta la bellanita, aunque en la carretera se ven muchos vehículos, el tráfico está fluyendo.
Esa, precisamente, es la ruta que recomienda el Instituto Nacional de Vías (Invías), pues la antigua vía al mar (por Boquerón y Palmitas) colapsó el lunes festivo por la cantidad de carros que volvían a Medellín y un vehículo que se varó en la carretera.
Siga leyendo: Antigua vía al mar colapsó por alto flujo vehicular
Invías informó esta mañana que la vía Medellín - Santa Fe de Antioquia sigue completamente cerrada por un derrumbe en el kilómetro 36+700, en el sector de La Aldea: “las autoridades trabajan para el restablecimiento de la movilidad del sector y no se tiene tiempo estimado de apertura”.
Así van los trabajos de remoción de tierra
El coronel Juan Carlos Restrepo, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá (Meval), informó que en la zona cayeron más de 6.000 metros cúbicos de tierra y la Gobernación precisó que el derrumbe afectó 80 metros lineales por siete de alto.
Los trabajos de remoción de tierra iniciaron a las 6:00 a.m. del lunes festivo, pero tuvieron que ser suspendidos en la madrugada del martes por las fuertes lluvias.
Recuerde: Vía al túnel de occidente está cerrada por derrumbe
Aunque las máquinas reanudaron las labores en la mañana del martes, el secretario de Infraestructura de Antioquia, Gilberto Quintero, afirmó que se estaba removiendo la tierra con mucho cuidado porque existía la posibilidad de que un vehículo hubiera quedado atrapado en el derrumbe.
No obstante, después de remover 2.000 metros cúbicos de tierra sin encontrar ningún carro o moto, las autoridades descartaron que hubiera víctimas humanas.
Quintero indicó que hay dos hipótesis sobre el origen del derrumbe: una es que el movimiento de tierras se puede estar originando desde el corregimiento de Palmitas, donde ya han trabajado en varios taludes; la otra son las posibles filtraciones y aguas perdidas de acueductos de las fincas del sector.
A toda máquina
Los consorcios Devimar y MAR 1 llevaron todo su arsenal para habilitar la vía lo antes posible: una retroexcavadora, una cargadora frontal, dos retroexcavadoras ligeras y seis volquetas para el frente de excavación abierto, así como personal propio y medios logísticos de apoyo.
Sin embargo, Devimar informó que la agilidad del proceso dependerá de las condiciones climáticas.
Además de habilitar la vía, las autoridades deben atender a las 20 familias que viven en la zona, que se quedaron sin agua después del derrumbe y se están abasteciendo del líquido gracias al pozo del restaurante La Aldea.