Movilidad

Con urbanismo táctico, ciudadanos ganan espacio

Elementos como pintura, silletería, madera, jardineras y flores aparecen en la ciudad y generan espacio público para la estancia y la convivencia.

08 de diciembre de 2017

Por mariana benincore agudelo

En Medellín se han implementado ocho zonas de urbanismo táctico como estrategia para mejorar la disponibilidad del espacio público, la movilidad y la seguridad vial.

Este tipo de urbanismo consiste en hacer modificaciones en espacios de la urbe para darles nuevas formas y usos, apropiarlos para los ciudadanos y hacer la ciudad más humana.

Mediante intervenciones físicas como señalizaciones llamativas en el suelo o modificaciones en su textura, cambios de trazados lineales en las calles, y estructuras como jardineras o separadores, se logra calmar el tráfico, disminuir la velocidad de los vehículos y finalmente, disminuir el riesgo para todos.

Gustavo Cabrera, docente de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, quien hace más de diez años trabaja el tema de movilidad segura, y actualmente está en Nueva York estudiando al respecto, explicó que en la capital antioqueña se han hecho pequeños avances en el tema desde hace seis años, pero dijo que actualmente, desde la Secretaría de Movilidad, se ha propuesto sacarlo adelante.

Por su parte, Juan Camilo Gómez, gerente de Movilidad Humana de la Secretaría de Movilidad, indicó que se ha planeado desde la Alcaldía un urbanismo táctico de alto nivel, que pretende generar impactos definitivos. Gómez destacó que para esto se ha trabajado con la población, con el objetivo de generar apropiación y participación en el cuidado de los lugares que se intervienen.

Gómez resaltó que aparte del cuidado de los ciudadanos, para la sostenibilidad de las obras se utilizan materiales duraderos a largo plazo, como elementos en concreto y pinturas de alto tráfico.

Las intervenciones

La primera acción de urbanismo táctico realizada en esta administración correspondió al Parque Lleras, en El Poblado. Para esto se destinó un paseo peatonal orientado al enfoque social de recuperar ese espacio.

La segunda intervención se hizo en el barrio Carlos E. Restrepo , convirtiéndolo en una zona de tráfico calmado. Posteriormente se realizaron modificaciones en la avenida La Playa (calle 51), en la carrera 70, avenida Nutibara y en el cruce de la avenida San Juan (calle 45) con la carrera 65.

Reducir la accidentalidad

De acuerdo con datos de la Secretaría de Movilidad, para octubre de este año se reportaron 90 peatones muertos, en su mayoría, intentando cruzar una vía de la ciudad.

Por esto, Claudia Marcela Aldana Ramírez, ingeniera Civil de la Universidad Nacional, Magister en Infraestructura y Sistemas de Transporte, afirmó que uno de los principales objetivos del urbanismo táctico es dar prelación a los transeúntes, ciclistas, personas con movilidad reducida y en general a toda la comunidad. Añadió también que la ciudad actualmente cuenta con tres métros cuadrados de espacio público por persona, cuando el mínimo debería ser quince.

Humberto Iglesias, secretario de Movilidad de Medellín, dijo a EL COLOMBIANO que este modelo de movilidad da prioridad a los peatones, luego las bicicletas, después al transporte público y finalmente a los carros y motos.

Desde el observatorio de movilidad se detectó que este año la accidentalidad ha disminuido en un 9% con todas las acciones que se han desarrollado, incluyendo esta nueva estrategia.

Tendencia mundial

El urbanismo táctico comenzó a desarrollarse hace más de 30 años en el mundo. Suecia, Finlandia y Noruega son ciudades pioneras en el tema. Nueva York también ha implementado el urbanismo táctico desde hace 20 años en vías e intersecciones importantes, como en la esquina del Times Square, sitio emblemático de la metrópoli, en donde confluye un alto número de peatones y vehículos.

París, Santiago, São Paulo, Ciudad de México, Barcelona y Buenos Aires también lo han aplicado.

Mariana Alegre, master en City Design and Social Science (Diseño de Ciudades y Ciencias Sociales), quien es promotora de la estrategia de generación de espacios públicos Ocupa Tu Calle, en Lima (Perú), afirma que el urbanismo táctico es una estrategia rápida y de alto impacto para hacer ciudad, involucrando a los ciudadanos en su propia gestión urbana.

“En cuatro distritos de la ciudad de Lima -gracias a Ocupa Tu Calle- se han implementado políticas o programas que promueven la mejora de espacios públicos a través de intervenciones urbanas”, resaltó Alegre, quien contó también que las 23 intervenciones realizadas son de distintas tipología y suelen ser temporales aunque con vocación de permanencia.

Ocupa Tu Calle implementa ciclovías, cicloparqueaderos, cierres temporales de calles y parklets: instalaciones móviles ecológicas utilizadas como sillas o parqueaderos de bicicletas.

Finalmente explicó que los resultados del urbanismo táctico se pueden calcular con mediciones de impacto en los ciudadanos y puede llegar a ser política pública.