A finales de 2019, Encicla tendría 3.000 bicicletas
Encicla proyecta superar las 150 estaciones en diciembre. Hoy son 13.500 viajes diarios.
Periodista de la Universidad de Antioquia interesado en temas políticos y culturales. Mi bandera: escribir siempre y llevar la vida al ritmo de la salsa y el rock.
A finales de este año, si todo marcha bien, el sistema de bicicletas públicas del Valle de Aburrá, Encicla, triplicará su capacidad. Así está estipulado en el plan de expansión diseñado por el Área Metropolitana (Amva), que tiene como meta sumar 100 nuevas estaciones y llegar a 3.000 bicicletas.
El proceso, que inició en 2017, ha sido lento, pero a la fecha ya comenzaron a instalarse nuevas paradas: Málaga en el Centro de Medellín, Canal Parque Telemedellín en El Poblado y Villa Carlota en Ciudad del Río. Con estas ya son 55 y se espera que en junio se alcancen las 80.
Viviana Tobón, subdirectora de Movilidad del Amva, reveló que en los próximos días abrirán otras estaciones en Los Colores, Parques del Río y otras tres en el Centro. De igual forma, en abril inaugurarían algunas ubicadas en Sabaneta, Itagüí y Envigado, para comenzar a conectar los 10 municipios del Aburrá.
En cuanto a las bicicletas, Tobón dijo que a las 1.000 con las que cuenta el sistema se han sumado 150 de un total de 2.000 que irán incorporándose hasta finales de este año. Vehículos que tienen cintas reflectivas en las llantas para mayor visibilidad en las noches, cableados internos, luces delanteras y traseras, un manubrio más cómodo y una campana incorporada a este para evitar que sea robada.
“Son manufacturadas en el exterior, pero ensambladas en Colombia. Cabe recordar que incluso, de las 1.150 que están operando, el 20% quedan en reserva, en mantenimiento, reparación, para remplazar algunas que por ser de uso público se puedan dañar”, dijo.
Las cifras del sistema
Desde 2016, el Amva invirtió en Encicla 47.000 millones de pesos, recursos que sirvieron no solo para la adquisición de bicicletas, sino para la construcción de infraestructura y operación, incluido el software para su funcionamiento.
Al día, indicó Tobón, el sistema que cuenta con 78.926 usuarios activos registra 13.500 viajes; incluso este mes superaron su máximo con más de 15.000 préstamos el 5 de marzo.
El año pasado el número total de viajes fue de 2.700.000 y en los indicadores históricos la cifra sube a los 9.500.000. Además, en ocho años de funcionamiento han sido robadas 100 bicicletas, de las cuales la mitad fueron recuperadas por las autoridades.
“El sistema es un éxito, por su promoción del uso de la bicicleta como medio de transporte, por ponerla en la agenda de la ciudad. Tan buena ha sido la acogida que en cinco años podemos decir que Encicla creció un 400 %”, señaló Tobón.
¿Se logrará la meta?
En tres años no se había visto tanto despliegue de la expansión del sistema. Este 2019, último año de la actual administración del Amva, parece ser en el que se quieren concentrar y dejar indicadores altos.
“Ojalá que se logre ese crecimiento planteado, lo necesitamos y lo merecemos, somos fanáticos de la estrategia porque ha contribuido a impulsar la cultura de la bicicleta en Medellín, pero genera dudas porque queda poco tiempo”, expresó Carlos Cadena Gaitán, coordinador académico de Urbam - Eafit.
Agregó que la importancia de las bicicletas públicas está fuera de discusión, pero, para que sea exitoso, la materia pendiente sigue siendo la falta de infraestructura que conecte con los municipios al sur y norte de la capital antioqueña, las ciclorrutas más que las estaciones.
Mauricio Mesa, coordinador del colectivo Siclas, agregó que preocupa que el software esté en capacidad de soportar la cantidad de bicicletas y estaciones que llegarán al sistema, teniendo en cuenta que en noviembre del año pasado no hubo préstamos por fallas del programa con el que funciona.
Agregó que en la medida que Encicla se convirtió en una estrategia de transporte alternativo que permite mantener activas a las personas, que no contamina y no genera congestión vehicular, espera que esto se rodee de buenas ciclorrutas, que no es lo mismo que vías compartidas. A la fecha, dijo, “el único paso 100 % seguro de un lado al otro del río es el puente de San Juan”.
La subdirectora Tobón aseguró que el plan del Amva es crear 80 kilómetros de corredores de movilidad activa, que contemplan carriles exclusivos para bicicletas, y algunos estarán en Medellín; no obstante, observó Mesa, esas promesas no son tan tangibles porque de los 80 kilómetros prometidos por la alcaldía en la capital antioqueña, apenas se han entregado 10.
Si Encicla triplica su capacidad, pero no hay suficientes lugares por dónde transitar, sumando los ciclistas urbanos que no usan las bicicletas públicas, ¿quedará desaprovechado el potencial del sistema? .