Motos con parrillero hombre vuelven a rodar
Para suplir la medida la Alcaldía anunció un plan especial para ejercer control a la delincuencia que usa las motos para cometer sus actos.
Periodista egresado de UPB con especialización en literatura Universidad de Medellín. El paisaje alucinante, poesía. Premios de Periodismo Siemens y Colprensa, y Rey de España colectivos. Especialidad, crónicas.
La Alcaldía de Medellín acató la decisión del Tribunal Administrativo de Antioquia, que tumbó la prohibición de que los motociclistas llevaran parrillero hombre y derogó el decreto que imponía la restricción entre las 8:00 a.m. y las 12:00 p.m.
En consecuencia, desde hoy los motociclistas pueden circular con acompañante hombre sin restricciones.
El secretario de Seguridad, coronel (r) Sergio Vargas Colmenares, dijo que la Administración siempre ha sido respetuosa de la ley y tras un análisis minucioso, concluyó que debía acatar el fallo judicial. Al tiempo anunció la adopción de un plan especial de seguridad que implica más controles en distintos puntos de la ciudad por parte de la Policía para estar atentos al accionar delincuencial, que fue el motivo por el cual se tomó la medida en noviembre de 2012 con varias prórrogas a lo largo de estos tres años.
“El plan compromete todo un esfuerzo de la institucionalidad con el modelo de vigilancia por cuadrantes y equipos especiales, en lo que están vinculadas la Secretaría de Movilidad y unidades especiales de la Sijín y su grupo de Automotores, con controles en todo el territorio”, considerando que la mayoría de robos de autos y motos se ejecuta desde motocicletas con acompañante varón.
La Alcaldía defendió la medida al considerar que una vez impuesta, en 2013 registró caídas en los homicidios y el hurto de carros en 26,1% y 10,6%, con respecto a 2012, respectivamente; mientras a 13 de junio de 2015 las reducciones fueron del 41% y el 25% con respecto al mismo período de 2014, en cada caso.
“La medida nunca buscó afectar a los que usan este medio sino que Medellín tuviera mejores condiciones de convivencia y seguridad”, añadió Vargas Colmenares.
Era el camino
El abogado Nicolás Arango, quien demandó la medida, subrayó que a la Alcaldía no le quedaba otro camino que acatar el fallo, pues al haberse caído una de las prórrogas, automáticamente se cayeron las subsiguientes, “por efectos de la misma ley, el Artículo 91 del Código de Procedimiento Administrativo”.
Sostuvo que la Alcaldía ni siquiera precisaba emitir un decreto para decir que la medida dejaba de regir, pues “la última prórroga, que iba hasta el 31 de diciembre, había perdido fuerza ejecutoria.
Arango aclaró, sin embargo, que el fallo no es vinculante para las otras localidades del Valle de Aburrá, porque cada alcalde es autónomo para adoptar medidas por la seguridad, pero los invitó a derogarla dado que “su inconsticionalidad es clara”.
En el mismo sentido se pronunció Mauricio Flórez, de la Asociación No más robo de motos y la Veeduría de la Movilidad, quien recordó que en Sabaneta como en otros municipios de Colombia se habían dado fallos similares.
“El Código de Policía establece que en Colombia no puede haber restricciones a la libertad de manera permanente, pues la Constitución, en los artículos 212 y 213, regula los estados de excepción y estos no pueden durar más de tres meses, solo 30 días y prorrogables en dos ocasiones y opera a nivel presidencial”.
Dijo que en el tiempo que rigió, las familias tuvieron pérdidas de entre 120 mil y 120 mil y 150 mil pesos mensuales y se dio un incremento del 26% en el parque automotor de motos, lo cual impactó negativamente la movilidad de la ciudad .