Antioquia

Medellín, novena ciudad con más polución de América Latina: OMS

Editor Digital en EL COLOMBIANO.

11 de agosto de 2015

En las grandes ciudades el problema de la polución del aire y del agua han tomado una gran relevancia, pues si el medio ambiente está contaminado, los ciudadanos podrían sufrir enfermedades respiratorias o virales.

Para medir la polución en el aire, la Organización Mundial de la Salud (OMS) realiza un informe basado en la concentración ambiental de partículas menores a 2,5 micrómetros (cien veces más pequeñas que el cabello), de polvo, hollín, cenizas, metal, cemento y polen, las cuales entran al organismo por la respiración y pueden afectar la salud.

Este informe de la OMS permitió hacer un ranking con las ciudades más contaminadas del planeta y el resultado es que la mayoría sobrepasan los límites permitidos generando inconvenientes para la salud, que es de 10 ug/m3 (microgramos por metro cúbico de aire).

En el caso de Colombia, 10 ciudades aparecen en la lista y todas ellas sobrepasan los límites de la OMS, preocupan los niveles de Medellín (26,7 ug/m3) y Bogotá (26,6 ug/m3), que por su cantidad de habitantes aparecen en los puestos 9 y 10 respectivamente de las ciudades más contaminadas de América Latina.

Diana Castro, líder de gestión ambiental del Área Metropolitana, la autoridad ambiental en la ciudad, aseguró que “en Medellín el 80% de la contaminación del aire es por los vehículos, además tenemos problemas de movilidad, el hecho de que en una vía haya mucha congestión genera mayor contaminación. Estamos presentando situaciones críticas de contaminación del aire en el centro de Medellín, asociada a este tema de los vehículos y los edificios que se vuelven barreras de dispersión de la contaminación. Hay otras fuentes que no son tan significativas como el sector industrial, el relleno sanitario”, indicó Castro.

La experta pidió más compromiso de los ciudadanos con su comportamiento ambiental. “El mensaje más importante para la ciudadanía es que la solución no viene solo de la Alcaldía o la autoridad ambiental, sino de las decisiones que cada uno tomamos. Hay tantos vehículos particulares en Medellín y la gente no es consciente que al usar su vehículo para salir dos cuadras o para su trabajo, algunos en un vehículo 4x4, están aportando a la problemática. Solo son conscientes de que se están viendo afectados, pero no que cada uno está aportando en el problema”, concluyó Castro.

Exactitud del informe

Diana Castro asegura que “puede ser que en Colombia existan otras ciudades más contaminadas, sin embargo no tienen redes de monitoreo, las que tienen como Medellín y Bogotá, son de tan alta precisión que pueden terminar siendo estigmatizadas como las más contaminas, las pueden pasar de agache.

“No es posible comparar dos ciudades porque sus condiciones topográficas, de clima, precipitaciones, de número de habitantes, son diferentes. Por ejemplo en Medellín, las condiciones topográficas son muy diferentes a las ciudades que están de primeras en el ranking. Medellín está ubicado en un cañón, donde hay montañas que nos rodean, que no permiten una fácil dispersión de los contaminantes, es decir nuestra contaminación se queda aquí en el Área Metropolitana. También el clima influye, es diferente una ciudad en días de lluvia o soleados, pues la lluvia limpia la atmósfera, puede hacer un lavado pero hay días que hay mucha radiación solar que es precursor de otros contaminantes”, afirma Diana Castro

¿Quiénes completan el top 10 de ciudades más contaminadas en América Latina?
1- Cochabamba, Bolivia, con 40,7 ug/m3
2- Lima, Perú, con 37,9 ug/m3
3- Río de Janeiro, Brasil, con 36,4 ug/m3
4- Monterrey, México (36,0 ug/m3)
5- Toluca, México (33,3 ug/m3)
6- Guatemala (32,5 ug/m3)
7- Tegucigalpa, Honduras (32,4 ug/m3)
8- Belo Horizonte, Brasil (28,1 ug/m3)
9- Medellín, Colombia (26,7 ug/m3)
10- Bogotá, Colombia (26,6 ug/m3)


En el caso de las menos contaminadas de América Latina están Salvador, en Bahía, Brasil, con 9,2 ug/m3; Cali, Colombia (12,9 ug/m3); Guadalajara, México (13,4 ug/m3); San José, Costa Rica (14,8 ug/m3); Grande Vitória, Brasil (16,3 ug/m3); Buenos Aires, Argentina (16,4 ug/m3); Campinas, Brasil (16,8 ug/m3); Curitiba, Brasil (17,1 ug/m3); Montevideo, Uruguay (18 ug/m3); y Quito, Ecuador (18,4 ug/m3).

En el mundo, las ciudades sobrepasan los límites

En el panorama mundial la situación se pone más fea, pues el promedio se ubicó muy por encima del máximo recomendable 71 ug/m3. En países como India, con ocho ciudades en la lista de las más contaminadas y Pakistán con dos, el mínimo está en 93 ug/m3 y su máximo llega a alcanzar los 153 ug/m3 en la capital de India, Nueva Delhi, la ciudad con el aire más contaminado del planeta 15 veces más elevado del mínimo saludable.

La lista la completa Patna (149 ug/m3), Gwalior (144 ug/m3), Raipur (134 ug/m3), Karachi (117 ug/m3), Peshawar (111 ug/m3), Rawalpindi (107 ug/m3), Ahmedabad (100 ug/m3), Lucknow (96 ug/m3) y Kanpur (93 ug/m3).

Las razones de contaminación en estas ciudades el estudio las identifica en la desbordante industrialización y crecimiento poblacional de países como India, que pasaron de ser países muy pobres a estar entre los más ricos del mundo. Este desarrollo, según los expertos, no vino acompañado por la presencia del Estado en temas de control ambiental.

Además esa desorganización estatal viene de la mano de un crecimiento del transporte automotor y menos vías, que aumentan el tiempo y la distancia de los viajes que realiza la población cotidianamente. Sin dejar de lado el tema de los combustibles, limpios o refinados que use el transporte público y particular.

En el caso de las ciudades con menor contaminación en el mundo, por lo contrario, priman los gobiernos organizados, que planifican, que son eficientes y con normativas reguladas con el medio ambiente. Además, en economías más grandes se revierte con mayor capacidad de inversión en las estrategias contra la contaminación.

La lista la encabeza Vancouver, en Canadá, con sólo 4,3 ug/m3. En segundo y tercer lugar hay dos urbes australianas, Melbourne (4,8 ug/m3) y Sídney (5,2 ug/m3). Luego están Ottawa, Canadá (5,7 ug/m3); Nagoya, Japón (6 ug/m3); Shizuoka, Japón (6 ug/m3); Brisbane, Australia (6,3 ug/m3); Sendai, Japón (6,4 ug/m3); Estocolmo, Suecia (6,7 ug/m3); y Oporto, Portugal (6,8 ug/m3).