Medellín captó 821 millones de dólares en inversión en 4 años
El estigma del narcotráfico ya no es un obstáculo para atraer inversión a la ciudad, dice Escobar.
El nuevo director ejecutivo de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana (ACI), Sergio Escobar Solórzano, llega en un momento clave. En los últimos cuatro años, la ACI captó 31,89 millones de dólares en recursos de cooperación y 821,68 millones de dólares de inversión extranjera directa.
Escobar viene a sumar, aunque con menos de una semana en el cargo, aún no se compromete con cifras. “Queremos tener números gorditos y los vamos a conseguir”, afirma.
No duda en señalar que llega a una ACI madura y a vender una ciudad que tiene nombre en la comunidad internacional. “El narcotráfico ya no es obstáculo para atraer inversión, sino el desconocimiento de una ciudad moderna”, agrega.
Escobar ha sido diplomático y tiene estudios de Derecho en la Pontificia Universidad Javeriana y de Diplomacia de la Jorge Tadeo Lozano, con especializaciones en Finanzas Internacionales y Estudios Internacionales en la Unión Europea, Colombia e Italia. Es Magíster en Derecho Internacional y Diplomacia de la Academia Diplomática del Itamaraty en Brasil.
¿Cuáles creen que son sus retos al frente de la ACI?
“Es una agencia próxima a 15 años de operaciones, madura y le da valor agregado a la ciudad. No olvidemos lo que sucedía hace 20 o 25 años, cuando éramos primera plana solo por noticias negativas y hoy por las positivas. Se vio la necesidad que la ACI sustentara esa proyección internacional y el relacionamiento. No podemos negar que la cooperación cada vez va a ser menos porque somos un país de economía media. De concluirse el proceso de paz, ya las agencias de cooperación de muchos gobiernos han manifestado su intención de retirarse. Vamos a enfocar el esfuerzo en mantener nexos de cooperación con organismos no gubernamentales privados. En inversión vamos a continuar la promoción de inversiones extranjeras directas. Vamos hacia la industria de tecnología y de conocimiento y estamos involucrando el turismo. No significa que dejaremos de manufacturar, es que ha crecido mucho el segmento de servicios”.
¿Por cuáles zonas del mundo está el juego?
“No vamos a descartar países. Si no hablamos árabe alguien lo va a tener que hablar, si tenemos lugares como Nueva Zelanda y Australia, allá iremos; si tenemos que entender culturas como Malasia o Singapur, lo haremos. ACI Medellín pretende estar en todo el mundo con relacionamientos activos”.
¿Qué país tiene más peso en la inversión?
“El primer inversionista es E.U., pero miraremos otras alternativas. Aterrizó el Liceo Francés por decisión del gobierno francés. Van a venir de Asia, Oceanía, África y árabes. Evaluamos ir a lugares que nos generen valores agregados”.
¿El narcotráfico es obstáculo para atraer inversión?
“Siempre habrá obstáculos, pero ya no es el estigma del narcotráfico. El problema es el desconocimiento de la realidad. No saben que la ciudad le dio la vuelta a la inseguridad crónica. Inseguridad hay en Rusia, en París, en Nueva York, pero esa inseguridad de no poder salir en la noche se nos acabó. Hay desconocimiento de que hay una Medellín moderna, eficiente, pujante, social, empresarial, de eventos internacionales. Estamos colocando la plataforma para que Medellín sea cada vez más destino internacional”.
¿Incluso el turismo de “mochila” es bienvenido?
“Un 50% viene por cosas raras, pero el otro 50 % está descubriendo. Compró un tiquete aéreo, consume alimentos, paga hospedaje y transporte, por pequeño que sea, es ingreso para la ciudad. En la Europa turística un 38 % es de mochileros. Ese 50 % que viene a explorar dice que vale la pena ir a Medellín”.