Antioquia

Más de $1.000 millones valió control de incendio en Necoclí

Continúa el proceso de judicialización de los responsables de iniciar el fuego con una quema para extender una parcela agrícola en Necoclí.

Comunicador social-periodista de la Universidad de Antioquia. Redactor del área Metro hace 20 años. Periodista judicial hace 30 años. También ha trabajado como locutor y periodista de radio en la Cadena Caracol. Autor del libro Expresión oral para periodistas, editorial UPB.

24 de abril de 2015

Si bien aún no hay un balance oficial sobre el desastres ambiental que vive hoy Urabá, tras un incendio que se prolongó por más de tres semanas en la ciénaga de Marimonda, en Necoclí, voceros de la Gobernación de Antioquia calcularon en 328 las especies de fauna silvestre afectadas, entre las que figuran 16 especies de anfibios, 54 especies de reptiles, 54 especies de mamíferos y 250 especies de aves, tanto locales como migratorias.

El incendio acabó con 4000 hectáreas de bosques formado durante centenares de años. Entre la flora afectada figuran numerosos árboles de roble, cedros, caracolí, cativo, suan, ceibas, helechos, palmas, platanillos, guarumos, árbol del pan, lianas, saleros y sande.

El director de la Corporación Autónoma Regional de Urabá, Corpourabá, Gabriel Ceballos, recordó que entre las hectáreas que quedaron en cenizas 3.3000 hacían parte de humedales y helechales y entre 700 y 800 de bosque húmedo inundable.

La Fuerza Aérea Colombiana, dijo, destinó dos helicópteros con el sistema bambi bucket y cuando el incendio se reactivó utilizaron un tercero para transportar socorristas a sitios difíciles.

El funcionario informó que el costo de esta intervención puede superar los mil millones de pesos, pero sin cuantificar el combustible y la disponibilidad de los hombres de las Fuerzas Armadas y bomberos que atendieron la emergencia.

Advirtió que también se perdieron 400 mil árboles de mangle que Corpourabá había plantado en una restauración.

Corpourabá destacó la participación de los bomberos de la región de Urabá, los de Bello y Copacabana; la Defensa Civil; los miembros del Ejército y la Policía expertos en atención de desastres; el Dapard de Antioquia y el Ministerio del Medio Ambiente.

Ceballos agregó que le están presentando al Fondo Nacional Ambiental un proyecto de recuperación del área y acudirán a la Comunidad Económica Europea, que ha colaborado en otras ocasiones.

Judicialización

Sobre la judicialización de los responsables dijo que ya hay una acción penal por parte de la Fiscalía para judicializar a quien, con un grupo de trabajadores, hizo la quema que se le salió de las manos.

La directora del departamento Administrativo para la Prevención y Atención de Desastres de Antioquia, Dapard, María Inés Cardona, le advirtió a la comunidad que las quemas en épocas de verano en estas regiones no son tan controladas.

Alertó sobre los altos costos que significó dominar un incendio de estas proporciones, considerado como el más extenso en Antioquia en los últimos años. Resaltó que cada hora de vuelo de un Black Hawk tiene un valor cercano a los cinco millones de pesos, más la manutención durante 19 días de 260 voluntarios, cifras que tuvieron que costear el Municipio de Necoclí, la FAC y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, a lo que se añadió el daño de un bambi.

“Ojalá se tomen las medidas y se proceda como se debe hacer en el campo jurídico y, en este caso, la investigación no se quede en papel muerto”, recalcó.

El capitán Mauricio Parra, comandante del grupo de 70 hombres de la Brigada de Atención y Prevención de desastres del Ejército, indicó que trabajaron hasta el miércoles y ayer al cierre de esta edición se encontraban en Carepa para retornar, vía aérea, a la base en Tolemaida.

“Solo salimos de la zona cuando logramos el control de cenizas. Fueron ocho días de intensa labor, ya que hubo que atacar el fuego desde tierra por lo espeso del bosque y el pasto tan tupido, que no permitían que el agua de los helicópteros penetrara para acabar con los sitios calientes. Murieron muchas tortugas, culebras, aves y roedores”.

El subteniente Manuel de la Cruz Mena, de los bomberos de Necoclí, dijo que fueron 19 días de intensa labor y siempre tuvieron 27 bomberos por día enfrentando el incendio, además de grupos de carabineros