Línea O del Metro todavía rueda sin los paraderos definitivos
El servicio comercial de la nueva línea de buses eléctricos cumplió un mes, pero la infraestructura de las estaciones no está lista. Este es el balance.
Más periodista que comunicador social. Apasionado por la lectura, la escritura y la historia. Enfermo por los deportes e inmerso en el mundo digital.
Los buses verdes y azules que desde hace más de un mes recorren parte del corredor de la avenida 80 aún no tienen disponibles los paraderos oficiales para que la experiencia de montar en bus eléctrico sea completa.
Esto, pese a las promesas en noviembre pasado tanto del entonces alcalde Federico Gutiérrez como del secretario de Infraestructura, Andrés Uribe, quienes afirmaron que a mediados de diciembre estarían listas por lo menos el 50 % de las 27 paradas.
“De estos paraderos más de la mitad, catorce, estarán listos a mediados de diciembre y la otra mitad estará lista a inicios de marzo del 2020”, dijo Uribe el día de la inauguración.
Las obras, detallaron los voceros, no eran complejas porque se trata de una infraestructura liviana que implicaba mover las redes, reforzar pavimentos y hacer unas bahías para que los buses se detuvieran sin afectar la movilidad de la troncal. La inversión total de estas adecuaciones ronda los $15.000 millones y fue contratada por Metroplús con el consorcio Paraderos 2020.
Andrés Moreno Múnera, gerente de Metroplús, explicó el pasado sábado que el proyecto tiene fecha de entrega a finales de febrero y detalló que hay seis de los paraderos (el 22 % del total) que ya tienen las losas vaciadas de la calzada y están en detalles finales de urbanismo.
Siguen en obra
EL COLOMBIANO recorrió los siete kilómetros de ruta entre la glorieta de la calle 30 con la carrera 80 (Belén) y la Terminal del Norte (Caribe), y pudo constatar que los 27 paraderos continúan en obra y que aún no hay ninguno al servicio de la ciudadanía.
Inclusive, en algunos como en los paraderos de la avenida 80, entre las calles 33 y 35, las obras recién iniciaron la semana pasada y la intervención se ve en fase inicial.
Otros paraderos, como los de la Villa de Aburrá o el Éxito de Laureles, acumulan más de ocho semanas en obra, pero los pasajeros aún deben esperar en las estaciones provisionales que carecen de bahías y de condiciones aptas para un transporte de tal magnitud.
Balance de pasajeros
Peses a las incomodidades evidentes de utilizar un servicio de buses aún sin los paraderos adecuados, Pedro Buitrago, jefe del Área de buses del Metro de Medellín (empresa que opera la flota), indicó que las cifras de pasajeros son alentadoras si se tiene en cuenta que diciembre es un mes atípico en las dinámicas de movilidad.
“Arrancamos operando con 17 buses en las horas pico y con 14 en las horas valle. Hay que esperar que pasen tres meses para sacar conclusiones y para que los vecinos conozcan más el servicio, pero las cifras que tenemos son alentadoras. En la tercera semana de diciembre logramos llegar a 4.800 pasajeros al día”.
De acuerdo con el vocero del metro, tres factores influyen en que aún las cifras no sean más altas: la época del año con vacaciones, que la infraestructura de los paraderos aún no esté lista lo que afecta la movilidad del corredor y dificulta que los usuarios identifiquen con claridad las paradas y el transcurso de algunas marchas en diciembre lo que mermó el flujo de pasajeros.
La meta a futuro es que los buses eléctricos que van por el corredor de la 80, en carril compartido con el resto de vehículos, muevan al día un promedio de 19.000 pasajeros y superen a la línea 2 de Metroplús que mueve 15.000 pasajeros.
Carlos Cadena Gaitán, secretario de Movilidad de Medellín, declaró que en el corto plazo se preocuparán porque las paradas de la línea O funcionen con total claridad para los usuarios y que el servicio sea más efectivo y eficiente, pero recordó que desde el programa de gobierno Medellín Futuro le apostarán como proyecto clave para la movilidad sostenible de esa zona de la ciudad al proyecto del tren ligero.