Antioquia

Otorgan licencia a pequeña central hidroeléctrica en Cocorná

Redactor del Área Metro. Interesado en problemáticas sociales y transformaciones urbanas. Estudié derecho pero mi pasión es contar historias.

25 de febrero de 2020

Más de una década de trámite pasó para que la Pequeña Central Hidroeléctrica (PCH) Cocorná I obtuviera la licencia ambiental para comenzar su construcción. Cornare, autoridad ambiental en la jurisdicción de Oriente, informó ayer a la comunidad que dio luz verde después de una valoración técnico y legal con la cual se determinó su viabilidad ambiental, social y económica.

Se trata de la desviación de 1,5 kilómetros del caudal del río Cocorná. Este será conducido por un túnel hacia una casa de máquinas subterránea, donde se produce la energía, para luego devolver el agua al cauce del río. El permiso estuvo en trámite desde 2009 e inició como solicitud de concesión de aguas que, para la fecha, por tratarse de generación de menos de 10 megavatios, no requería licencia. Sin embargo, en 2016 Cornare recomendó a la sociedad interesada en ejecutarlo que migrara a licenciamiento ambiental.

LEA ACÁ: Pequeñas hidroeléctricas, ¿una idea que quedó grande?

El proyecto tuvo un primer intento de licenciamiento y fue archivado en 2017, porque no reunió los requisitos necesarios. Más tarde, la Sociedad Taborda Vélez radicó otra solicitud y después de ser evaluada por la corporación, y tras el agotamiento de un recurso de reposición, fue otorgada.

“Si la comunidad considera que existen elementos que a criterio técnico o jurídico no se cumplieron para haber otorgado la licencia ambiental, que haga ejercicio de los medios de control ciudadano”, dijo Oládier Ramírez Gómez, secretario General de Cornare. Invitó además a constituir veedurías ciudadanas o mesas técnicas ambientales.

Este proyecto, que involucra los municipios de El Carmen de Viboral y Cocorná, es de pequeña magnitud, en tanto se pretende generar 7,5 megavatios. Requiere 1,5 hectáreas de intervención para su construcción y no necesita reubicación de habitantes.

“El proyecto está licenciado pero esto no implica que se inicie inmediatamente y contempla una fase de ejecución de tres años”, concluyó Ramírez. Agregó que actualmente Cornare tiene 24 PCH licenciadas, pero de estas solo 11 fueron construidas.

El 1% del costo total del proyecto se destinará para la protección de la cuenca. Además, durante su construcción se contratará mano de obra local: en promedio 150 empleos directos por 36 meses más los empleos indirectos.