Antioquia

De regreso a casa: 22 zarigüeyas fueron liberadas en los bosques de La Estrella

La jornada hizo parte de un operativo de preservación de fauna, en el que también se liberaron ardillas, currucutúes y gavilanes.

04 de julio de 2024

Un grupo de 22 zarigüeyas fue devuelto a su hábitat natural en medio de una jornada de liberación de fauna adelantada por expertos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva) y la Secretaría de Medio Ambiente de La Estrella.

Durante el operativo ambiental, otros 17 animales, entre los que se encuentran ardillas, currucutúes, gavilanes, gallinazos y hasta un armadillo, un zorro perro y una pigua, también regresaron a la naturaleza, en zona de reserva del ese municipio del sur del Aburrá.

Lea también: Conozca a las “zari” que lo visitan y cómo cuidarlas

“Esta liberación de especies en área de reserva es muy importante porque, al ser ecosistemas estratégicos, podemos ofrecerles a esos animales un recurso hídrico abundante, bosques en muy buen estado de conservación, además de que les podemos proveer bastante alimento”, explicó Fabio Alberto Madrid, profesional universitario de la Secretaría de Medio Ambiente de La Estrella.

Por su parte, Andrés Alberto Gómez Higuita, supervisor del Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de fauna silvestre (CAVR), destacó que la mayoría de los animales fueron rescatados de las redes de tráfico ilegal, en un fenómeno que sigue creciendo.

Bajo ese contexto, las autoridades hicieron un llamado a proteger a los animales silvestres, señalando que en lo corrido de este año se han recibido por lo menos 1.500 zarigüeyas en instituciones como el CAVR y se han atendido por lo menos 2.411 reportes ciudadanos asociadas a esa especie.

Le puede interesar: Hallazgo de erizo africano en finca de Antioquia deja en evidencia tráfico de especies impulsado por modas en redes sociales

A pesar de que los reportes de esos casos han crecido, desde el CAVR se señaló que la mayoría de las zarigüeyas rescatadas continúan llegando malheridas y con sus crías vulnerables, que en promedio suelen ser 13 por cada madre.

De las 1.500 zarigüeyas recibidas, Gómez apuntó que 900 llegaron en edades muy tempranas, por lo que deben ser rehabilitadas antes de volver a su entorno natural.

Desde ambas instituciones se recordó que estas y otras especies silvestres cumplen un papel fundamental para la preservación de los bosques de la ciudad, sobre todo por funciones ecosistémicas como la dispersión de semillas y el control de otras poblaciones de fauna y flora que eventualmente pueden volverse plagas.

Siga leyendo: La historia del búho que recibió un implante de plumas para volver a volar en el Suroeste antioqueño

Dentro de los principales peligros que afrontan estos animales se destacan los atropellamientos, ataques por parte de mascotas y actos de maltrato realizados por personas.

“El aumento en los reportes de zarigüeyas se debe a una mayor conciencia ciudadana sobre la importancia de este marsupial en el ecosistema. Cada pequeño esfuerzo cuenta para construir un territorio en armonía”, añadió no obstante el supervisor Gómez, recordando a la ciudadanía en general que en caso de encontrar uno de estos animales malheridos se pueden hacer las alertas a la línea 304 630 0090.