Antioquia

Inconformismo por fuentes de agua

EPM apagó las fuentes públicas por el Fenómeno del Niño. Una privada en la avenida El Poblado incomoda.

Periodista de la Universidad de Antioquia. Apasionado por el fútbol y la música. Hago parte del equipo periodístico de elcolombiano.com

10 de febrero de 2016

Que el agua caiga del cielo en estos momentos es una bendición. Esa es una petición, que a raíz del fenómeno de El Niño, se ha generalizado en Colombia. Sin embargo cuando no cae del cielo, sino que es por el contrario viene de una fuente ornamental pasa de ser una bendición a ser una preocupación, y peor aun si el líquido genera riesgo para los ciudadanos

Así lo cree Juan Carlos Valdés, un ciudadano que labora en el edificio Las Villas, ubicado en la carrera 43A #9 Sur, contiguo a la avenida El Poblado, quien transmitió a las directivas una petición para que apagaran la fuente de agua durante este periodo de sequía.

De acuerdo con Valdés, la fuente que adorna este edificio está generando un peligro inminente para los transeúntes que a diario pasan por el lugar.

“La fuente, que está todo el día prendida, solo la apagan en la noche, todo el tiempo chispea agua. La gente cuando va a pasar por la acera, para no mojarse, se baja a la calle y ponen en peligro la vida por los carros que transitan allí”, señaló el ciudadano que transmitió la inquietud a las directivas del edificio y al periódico EL COLOMBIANO.

Consciente que este adorno es un emblema del edificio sugirió a la administración reducir la potencia con que se lanza el agua para evitar que el piso se humedezca y genere caídas en las personas, como, según él, ya ha sucedido. Así mismo, dijo que sería una buena contribución al consumo desbordado de agua en épocas de sequía.

Por su parte, Gloria Elena Villa, administradora del Edificio Las Villas atendió la solicitud del ciudadano y precisó que en la próxima Asamblea de copropietarios de este lugar presentarán la propuesta para que se tomen medidas que son consecuentes con las situaciones planteadas.

“La propuesta de nosotros es cerrar esa fuente y no se tendría el ‘chisgueteo’ del agua, porque está muy cerca de la acera y no hay forma de controlarla, porque la fuente es así y está diseñada para que chorree agua por esa pared que parece una piña y al chorríar con esa pared ‘chisguetea’ hacia afuera”, explicó la Administradora del lugar.

Solo hasta marzo la Asamblea se reunirá, la única intervención para la que tuvo potestad la gerencia fue la de reducir la potencia del agua y los horarios de la fuente que pasó de 15 horas encendida a 11. En el caso del consumo de agua, Villa aclaró que este ornamento del edificio no genera un gasto importante del líquido por el sistema con que opera la fuente, construida en 1993 durante la edificación de las torres que lo componen. “El sistema que tiene es una motobomba que tiene agua concentrada y se va moviendo ahí. No nos genera a nosotros mayor consumo”.

Por su parte, en el caso de las fuentes públicas en la capital antioqueña, Empresas Públicas de Medellín (EPM) optó por suspender de manera temporal estos espacios de diversión para los ciudadanos, argumentando en un comunicado que: “son coherentes con la situación que está atravesando el país y, ante el complejo panorama que se está presentando con este fenómeno climático”. Así pues las fuentes de agua de la Biblioteca EPM, los chorros y fuentes de agua de las UVA y del Parque de los Deseos estarán sin servicio de manera indefinida.

Resultados del ahorro

El Ministerio de Vivienda informó a través de un comunicado que los consumos de agua se redujeron en el país de manera significativa desde que se implementaron las sanciones a finales del 2015.

De acuerdo con Luis Felipe Henao, ministro de esta cartera los colombianos son conscientes de las consecuencias del Fenómeno del Niño y adoptaron un uso racional del servicio.

“Por esta razón, consideramos fundamental hacer una modificación del consumo básico, en la medida en que los consumos promedios del país han variado por efectos de un mayor uso racional del agua”, indicó el ministro Henao.

Con la nueva la nueva modificación de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA 726 de 2015), en el caso de Medellín que está sobre los 1.475 metros sobre el nivel del mar, se espera que a el 1 de mayo de 2016, el consumo promedio de un hogar sea de 18 metros cúbicos y en enero de 2017 sea de 16. En la actualidad, de acuerdo con cifras de EPM es de 13,1 metros metros cúbicos.